Fuente: http://lta.reuters.com
Fotos: http://ina.tamu.edu/vm.htm

ARQUEOLOGÍA
Grecia abre sus puertas a los cazatesoros
 

Un objeto corroído recuperado por buzos de los vestigios de un barco hundido cerca de la isla griega de Antikythera cambió para siempre el estudio del mundo antiguo. El Mecanismo Antikythera, un sistema de engranajes de bronce del siglo II antes de Cristo, fue usado para calcular la fecha de los Juegos Olímpicos en base al solsticio de verano. Su complejidad mecánica no tuvo comparación durante 1.000 años, hasta los relojes de las catedrales de la Edad Media. Los arqueólogos creen que cientos de vestigios en los fondos marinos del este del Mediterráneo podrían contener piezas de un inmenso valor. Una nueva ley, que acaba con el blindaje de costa de Grecia al buceo recreativo, ha puesto en alerta a los expertos por la posible depredación de patrimonio histórico por parte de cazadores de tesoros.


El futuro de la arqueología en esta parte del mundo está en el mar. Esta ley es muy peligrosa, abre el camino para el saqueo de antigüedades del lecho marino que ni siquiera sabemos que existen", dijo el arqueólogo marino Harry Tzalas. La ley griega de antigüedades de 1932 indicaba que todos los artefactos de tierra y mar pertenecen al Estado, pero no regula el buceo, desarrollado en la década de 1940 por el francés Jacques Cousteau.
Una nueva ley implementada en el 2007 y diseñada para promocionar el turismo abre gran parte de los 15.000 kilómetros de la costa de Grecia a los buzos, excepto en unos 100 yacimientos arqueológicos conocidos. El sindicato de arqueólogos de Grecia y dos sociedades ecológicas han apelado para que se derogue la ley. Mientras tanto, algunas compañías turísticas están atrayendo visitantes con la promesa de hallar objetos antiguos.

Reclamo para cazatesoros
"El buceo en Grecia está permitido en todas partes (...) Ideal para el cazador de tesoros de hoy", dice un sitio web www.scuba-greece.com. Katerina Dellaporta, directora de antigüedades del Ministerio de Cultura, asegura que los detectores de metales y batiesferas les permiten a los cazadores de tesoros hallar artefactos con facilidad en el Adriático y Egeo.
"Es bueno tener turismo pero debemos proteger las antigüedades. No todo buzo es un traficante ilegal (...) pero debemos asegurarnos que estos tesoros permanezcan para generaciones futuras", indicó.
La mayoría de los famosos bronces del Museo Arqueológico Nacional de Grecia, como la estatua del siglo V AC de Poseidón lanzando su tridente, hallada cerca del Cabo Artemisio, fueron rescatados del mar. Las estatuas que se encontraban en tierra firme tendían a ser destruidas o fundidas para monedas o armas. Algunas fueron halladas en pecios de aguas bajas como el encontrado cerca de Antikythera, que se cree que es un barco romano del siglo I AC, el cual llevaba un botín de arte griego antiguo de regreso a Italia.

Pescar arte antiguo
Otras preciadas estatuas fueron rescatadas de las profundidades del océano en redes de pesca. Grecia ofrece abundantes recompensas para evitar que las reliquias caigan en manos privadas. Pagó 440.000 euros (553.300 dólares) a un pescador por un torso femenino hallado cerca de la isla de Kalymnos en el 2005.
"El mar es un gran museo de naufragios (...) que está reescribiendo la historia como la conocemos", dijo Shelley Wachsmann, profesor de arqueología marina de la universidad A&M en Texas, quien se opone a la ley. "El riesgo es que Grecia se vuelva como Italia, donde no queda nada por descubrir a menos de 70 metros de profundidad", indica Wachsmann.
Los buzos pueden arruinar una excavación al llevarse elementos mundanos como ánforas capaces de echar luz sobre la vida cotidiana, según los arqueólogos. En aguas más profundas, la principal amenaza para las antigüedades es la pesca de arrastre, que perturba los yacimientos y daña las piezas. Los arqueólogos saben de muchos tesoros aún perdidos en el mar. Unas 5.000 piezas de la colección de Luigi Palma di Cesnola -quien ayudó a fundar el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York- desaparecieron en un naufragio en el Mediterráneo en la década de 1870.

Patrimonio de la humanidad
Para Tzalas, el "santo grial" es la ciudad perdida de Helike, que desapareció bajo el mar cerca del oeste de Grecia una noche durante un terremoto en el 373 AC. Un naufragio de la civilización minoana de Creta también aportaría un primer vistazo a las actividades marítimas de la cultura de la Edad de Bronce. Muchos naufragios ya descubiertos, incluyendo yacimientos cercanos a la isla egea de Kalymnos, no han sido excavados debido a la falta de fondos, dejándolos como presas para los saqueadores.
"No es justo decirles a los griegos que tienen que usar su dinero para proteger esto, cuando es patrimonio de toda la humanidad. Esta es una responsabilidad internacional", concluyó Wachsmann.


 

 

Copyright (c) 2001 BUCEO XXI - S.G.I. Asociados - Todos los derechos reservados