|
|
|
ARQUEOLOGIA
|
Los
frenos de piedra |
Las anclas líticas son uno de los restos arqueológicos
submarinos más antiguos y difíciles de localizar
|
 |
|
 |
 |
Las anclas son instrumentos
de diversos materiales, pesados y fuertes, principalmente
hierro o acero, pero también piedra, madera y plomo,
con diversas formas, siendo la más extendida la del
tipo arpón o anzuelo doble.
Unidas al extremo de un cabo, cable o cadenas, se arrojan
al agua, donde, una vez han hecho presa en el fondo, sirven
para mantener la posición de las embarcaciones en un
lugar determinado e impedir que el barco sea arrastrado por
los vientos y las corrientes. Desde la forma más básica,
una piedra amarrada a un cabo, se evoluciona hacia las anclas
líticas de una o variasperforaciones, así como
hacia la mixta, constituida por la combinación de madera
y piedra. Estas formas elementales han ido subsistiendo hasta
nuestros días en determinadas áreas. Se distribuyen
en tres tipos: las potalas, forma y denominación propia
del noroeste peninsular, las piedras de fondeo y las anclas
líticas propiamente dichas, de un orificio o de tres.Aunque
es frecuente encontrar este modelo de ancla en zonas costeras,
bahías y puertos, así como en ríos navegables.Evolución
primitiva
Entre los aparejos de una embarcación destacan las
anclas, las cuales han adquirido a lo largo de la historia
numerosas formas y variantes. El tipo más rudimentario
y primitivo consistía en la utilización de piedras
informes, relativamente pesadas, atadas por un cabo para permitir
su maniobra y fondeo. |
Las anclas líticas son muy numerosas en el Mediterráneo,
principalmente en su zona oriental. Los primeros vestigios
de estas anclas se encontraron ya en Egipto, hecho que fue
puesto de manifiesto por Frost, quien encontró en Abusir
en la tumba de Kehotep, faraón de la 5ª dinastía
(2500-2400 a.C.). un ancla de forma triangular, que había
servido de dintel en una falsa puerta.
En un bajorrelieve de navíos egipcios de la mastaba
de Akhout Hotep, también de la 5ª dinastía,
se representa en la proa de una embarcación un objeto
triangular, una hipotética ancla lítica.
Otra pieza similar fue hallada en el santuario de Amon en
Karnak, con tres agujeros, pero se ha puesto en duda su procedencia,
ya que apareció en una zona posteriormente ocupada
por mercenarios de Chipre a las órdenes del rey Achoris
(393 a C.)
Existen ejemplares de anclas líticas en el museo greco-romano
de Alejandría, y en el museo del Pireo hay muestras
de anclas de trirremes, del tipo piramidal, con tres agujeros
superiores para pasar el cabo.
En Europa occidental también son frecuentes los hallazgos
de anclas líticas.
Estas, como piedras de fondeo, ya eran utilizadas por los
vikingos hacia el el fin del primer milenio como apoyo a las
anclas de hierro. |
En
la Península Ibérica hay contadas menciones
de hallazgos de piezas similares, como el realizado
en el yacimiento submarino del bajo de la campana en
Cartagena, donde se localizó una pieza triangular
de un solo agujero. Respecto al Cantábrico se
pueden citar las halladas en las rías bajas gallegas
así como las localizadas en la costa de la Vela,en
Vigo, en 1987. Casado Soto menciona el hallazgo de tres
ejemplares procedentes de la costa cántabra,
y en la bahía de Santander, en 1986, se produjo
la recuperación de uno más. Estas escasas
referencias no indican que no se hayan encontrado más
piezas, sino simplemente que no han sido publicadas.
Otro de los lugares más ricos en hallazgos de
piezas en el Cantábrico ha sido en la bahía
de Getaria (Gipuzkoa) y su puerto.
|
|
 |
Por lo que respecta a los cabos que permitían
el amarre de las anclas y su maniobra, éstos
eran realizados en materia orgánica, degradable,
que ha desaparecido casi siempre, al sufrir un proceso
de descomposición similar al de la madera e incluso
más rápido, porque eran de menor grosor.
En origen estas cuerdas podrían realizarse en
fibras de tejido, juncos o pieles de animales (cuero
de vaca, cerdo), las cuales iban trenzadas para darles
más resistencia. Con posterioridad se utilizó
el cáñamo. |
|
A
principios del siglo XIX los ingleses introdujeron definitivamente
la cadena de hierro que es utilizada hasta nuestros días
en las embarcaciones de gran tonelaje. A partir de la segunda
mitad del siglo XX se empezó a sustituir el cáñamo
por fibra artificial en las pequeñas embarcaciones
costeras.
Distinguirlas de las rocas
El ancla lítica de un orificio es una piedra arenisca
voluminosa e irregular, probablemente elegida por tamaño
y peso apropiado, pero sin haber sido trabajada en superficie.
La única manipulación que sufrió fue
la perforación de un sólo orificio, no muy
regular, de aproximadamente 8 cm de diámetro.
El ancla lítica de tres orificios es una piedra trapezoidal,
ligeramente asimétrica, elaborada con arenisca gris.
Era elaborada con un tosco tallado superficial, aunque bien
detallado en los orificios, siendo el superior de forma
circular de unos 6 cm y los dos inferiores rectangulares
de 4,5 x 6,5 y de 5 x 6,5 cm.
En lo que concierne al peso hay que considerar que la bibliografía
nos habla de que pueden oscilar entre los 17 y 60 Kg. En
nuestro caso están incluidas en ese margen, fluctuando
aproximadamente entre los 21 Kg y los 45 Kg.
|
|
|