ssss
sss

BIOLOGIA

¿Estamos ante la sexta extinción masiva?

TEXTO: Mª Victoria Bengoa Dra. Biología


Un grupo de expertos a nivel mundial se han reunido en la Universidad de Oxford para estudiar el estado de los océanos y han llegado a unas conclusiones terroríficas sobre el presente y futuro de nuestros mares. Por primera vez han tomado en cuenta en sus estudios no solo las posibles causas de la desaparición de la biodiversidad de los mares de forma individual, sino que han considerado todas estas causas juntas y también sus posibles interrelaciones. Así han llegando a la conclusión de que la situación de los mares es peor de lo nunca imaginado, llegando a entrever la posibilidad de encontrarnos en plena sexta extinción masiva, comparable a las 5 extinciones masivas ocurridas a lo largo de la historia de este planeta. Sin embargo esta última extinción masiva se debería exclusivamente al ser humano y su velocidad es muchísimo mayor de lo nunca visto.

Una desaparición masiva es un periodo en el cual la disminución de la diversidad y abundancia de la vida macroscópica es enorme. Desde el origen de la vida en la historia geológica de nuestro planeta se conocen cinco extinciones masivas que pusieron en peligro la vida en nuestro planeta:
1. Extinción entre los períodos Ordovícico y Silúrico, hace unos 440-440 millones de años (Ma). Más del 60% de las especies marinas desaparecieron. Las posibles causas de esta extinción parece ser una glaciación debido al movimiento del supercontinente Gondwana hacia el polo sur con el consecuente cambio climático y bajada del nivel del mar.
2. Extinción del Devónico, hace unos 360 Ma. En esa época la Tierra había sido conquistada por numerosas plantas e insectos y los océanos estaban llenos de arrecifes coralinos. En esta extinción desaparecieron el 70% de las especies marinas, no afectando, al parecer, a la vida terrestre. En este período se produjeron grandes cambios ambientales como la anoxia en los fondos marinos o un aumento del nivel del mar cuyas causas no están claras. Las teorías para intentar aclararlas van desde el impacto de un meteorito hasta una época glacial debido a la enorme fijación del CO2 por parte de las plantas, lo que hizo disminuir el efecto invernadero.
3. Extinción del Pérmico-Triásico, hace unos 251 Ma. Casi el 95% de las especies desaparecieron, siendo la mayor catástrofe sufrida por la vida en el planeta, ya que casi desaparece la vida, afectando tanto a la vida marina como a la terrestre, necesitando más de 30 Ma para recuperarse. Las causas tampoco están claras, pero la mayoría de los científicos se inclinan por un proceso catastrófico, como puede ser el impacto de uno o varios meteoritos, volcanismo, el afloramiento de metano procedente del fondo marino, o un rápido incremento de la concentración del CO2.
4. Extinción del Triásico-Jurásico, hace 210-200 Ma. Afectó tanto a la vida terrestre como a los océanos, desapareciendo el 50% de las especies. En aquellos momentos el gran continente Pangea estaba a punto de separarse. Las posibles causas de esta extinción son el cambio climático que provocaría cambios en el nivel del mar, el impacto de un asteroide, aunque todavía no se ha encontrado el cráter de dicho impacto, o erupciones volcánicas masivas que conllevarían un aumento del nivel del CO2, provocando un cambio climático.
5. La extinción del Cretácico-Terciario, hace 65 Ma, que conllevó la extinción de los dinosaurios. Junto a éstos desapareció el 70% de las especies. Entre las teorías que explican esta extinción masiva destacan el impacto de un gran meteorito o erupciones masivas. El impacto del meteorito, cuyo cráter se encontraría en el actual Yucatán, habría provocado una capa de polvo en la atmósfera dificultando la fotosíntesis de las plantas, produciendo su muerte y la de multitud de herbívoros, un aumento de la concentración del CO2 y un aumento de la acidez, con el consiguiente cambio climático.

Tres asesinos con cómplices

Sean cuales sean las causas de estas extinciones masivas, en todos los casos se encuentran los denominados "tres asesinos", es decir, el cambio climático, la acidificación de los océanos y la aparición de grandes zonas anóxicas en los océanos, eventos que también están ocurriendo en la actualidad. Pero si en las extinciones anteriores éstos cambios ocurrieron a lo largo de al menos 2 millones de años, en la actualidad se vienen observando en los últimos 100-150 años. La mayoría de los científicos creen que al ritmo actual la mitad de la especies desaparecerán en menos de 100 años.
Estos tres eventos comunes a todas las extinciones masivas ocurridas hasta el momento, es decir, el cambio climático, la acidificación y la anoxia, se ven agravados por otras amenazas provocadas por el ser humano, como la sobrepesca y la contaminación debido a los fertilizantes y productos químicos utilizados en la agricultura y la higiene personal. Así, por ejemplo, los niveles de CO2 absorbidos por los océanos es mucho mayor que cualquiera observado en las extinciones ocurridas en el pasado; un evento aislado de enblanquecimiento de los corales mató al 16% de éstos en 1998; la sobrepesca ha disminuido más de un 90% los stock de especies comerciales; debido a la presencia de productos químicos en los océanos provenientes de la agricultura, se produce un aumento del plancton, que al morir provoca un aumento de las bacterias de los fondos marinos que se alimentan de éstos, provocando una disminución de la concentración de O2, produciendo hipoxia y/o anoxia, lo que conduce a la desaparición de la vida en esas zonas; la presencia de muchos productos químicos afecta gravemente la salud de muchas especies marinas, pudiendo llegar al ser humano a través de la bioacumulación en la cadena alimenticia; el 40% de los arrecifes coralinos han desaparecido en los últimos 50 años, al mismo tiempo, los corales son mucho más sensibles a los efectos de un aumento de la temperatura en aguas más ácidas; además, teniendo en cuenta que los arrecifes coralinos soportan la mayoría de la biodiversidad del planeta y que más de 500 millones de personas dependen de los arrecifes de coral para vivir, su desaparición podría ser catastrófica tanto para el medio ambiente como para el ser humano.

Efecto acumulativo
Al considerar por primera vez el efecto acumulativo de lo que el ser humano está haciendo a los océanos se ha comprobado que las consecuencias son muchísimo peores que la hipótesis más pesimista planteada hasta el momento. Según el dr. Alex Rogers, de la Universidad de Oxford, incluso los expertos mismos están impresionados por la magnitud de los cambios que están ocurriendo en nuestros océanos, cuyas consecuencias no solo veremos nosotros, sino que sufrirán nuestro hijos y las siguientes generaciones. Es una gravísima situación que requiere la rápida toma de drásticas medidas a nivel mundial. Estos expertos han recomendado actuar principalmente sobre cuatro áreas: inmediata reducción de la emisión de CO2 y de otros gases de efectos invernadero; acciones urgentes para restaurar la estructura y funcionamiento de los ecosistemas marinos; establecer un principio de precaución, limitando las acciones humanas sobre los océanos a aquellas que no lo perjudiquen; y mantener la protección de los océanos independientemente de la jurisdicción y poder de naciones individuales.

Cambio de estilo de vida
Según muchos expertos los desafíos que nos esperan son enormes, ya que deberíamos disminuir la producción de CO2, reducir el consumo innecesario de los recursos naturales, disminuir el gasto energético, disminuir la utilización de productos contaminantes, llevar la pesca a niveles sostenibles, renunciar a prácticas pesqueras destructivas, crear urgentemente una red de áreas protegidas, restaurar los hábitats degradados y controlar nuestro crecimiento demográfico. En pocas palabras, deberíamos cambiar nuestro estilo de vida. Aunque estos desafíos nos parezcan imposibles, según Dan Laffoley, jefe de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas, "ahora es el momento de proteger el corazón azul de nuestro Planeta", luego sería demasiado tarde.

Copyright (c) 2001 BUCEO XXI - S.G.I. Asociados - Todos los derechos reservados