ssss
sss

BIOLOGIA
Estrategas de la defensa TEXTO: Victoria Bengoa Ruigómez
FOTOS: Eduardo Santiago ABRA AQUARIUM

 

Entre los peces exóticos destacan por sus peculiares formas y comportamientos pintorescos el orden de los Tetradontiformes. Este grupo de peces comprende nueve familias y unas 360 especies entre las que destacan los peces ballestas, los peces globo, los peces erizo, los peces puercoespín, el pez luna y los peces cofre entre otros.


c

Su principal característica radica en el tamaño de su boca, muy pequeña, cuya mandíbula superior posee huesos soldados e inmóviles donde se implantan escasos y fuertes dientes, o bien, poseen placas revestidas de esmalte. Sus mandíbulas están revestidas de fuerte musculatura que les permite romper las fuertes conchas de los invertebrados de los que se alimentan. Las aberturas branquiales se reducen a una estrecha fisura. Casi todas las especies presentan movimientos lentos, utilizando sus aletas dorsales y anal para propulsarse, careciendo de aletas ventrales que en ocasiones están reducidas a espinas. Por ello parece que estos peces basan su defensa ante los predadores en sus escamas, que suelen estar altamente modificadas en espinas o aguijones (ballestas), o presentan una piel dura (pez luna o los peces lima) o escudos romboidales formando una auténtica coraza (peces cofre y vaquitas) o incluso pueden hincharse aumentando su tamaño de forma considerable (peces globo) pudiendo presentar a su vez espinas (peces erizo o puercoespín).
Habitan en las cálidas aguas tropicales viviendo entre los corales aunque también se les puede encontrar en estuarios e incluso algunas especies remontan los ríos. Muy raramente llegan a nuestras aguas templadas aunque en nuestras costas podemos encontrar varias especies tanto entre los ballestas como entre los peces lima y los peces globo. Algunos Tetradontiformes se alimentan de algas, como ciertos ballestas y peces lima, incluso algunos se alimentan de plancton, pero en general se nutren de crustáceos, moluscos y corales duros que rompen con sus fuertes dientes y potente musculatura.

Hinchables y venenosos
Entre un grupo compuesto por tan peculiares peces destacan por su método único de defensa los peces globo (Tetradontidae) y los peces erizo o puercoespín (Diadontidae). Comparados con peces tan extraños como los peces cofre, un pez cuadrado con un esqueleto interno y otro externo, o con los enormes peces luna que carecen de cola, estos pequeños peces parecen relativamente normales cuando están relajados. Pero cuando son atacados o están estresados pueden aumentar enormemente su volumen lo que impide que a sus predadores les quepa en la boca evitando ser devorados. Pero si esto sucediera, los atacantes se ven abocados a una muerte segura, ya que estos pequeños peces presentan un veneno letal en sus gónadas, hígado e intestinos, la tetradoxina. Además los peces erizo y los puercoespín tienen espinas alrededor de su cuerpo que se erizan al inflarse. Los antiguos polinesios utilizaban su piel seca para hacer cascos de guerra y su veneno para untarlo en las puntas de sus flechas.
Otra característica insólita de estos peces es que son los únicos, a excepción de ciertos tiburones, que pueden cerrar sus ojos.
Algunos peces toman la ventaja de estos peligrosos peces pareciéndose a ellos, es decir, son miméticos. Así por ejemplo el inofensivo pez lima mimético, Paraluteres prionus, tiene una semejanza enorme con el venenoso tamborilero Canthigaster valentini. Lo mismo sucede con otras especies de meros, etc.

Globos, erizos y puercoespines
Los peces globo pertenecen a la familia Tetradontidae, y se caracterizan por presentar cuatro fuerte dientes en sus mandíbulas. Tienen la piel lisa o con pequeñas espinas en su vientre. Normalmente presentan diformismo sexual, siendo los machos de menor tamaño y con más vivos colores que las hembras. Sus huevos son demersales, los ponen en nidos que suele defender el macho. Los huevos son esféricos, y forman masas esféricas recubiertas con sustancias adherentes. Se encuentran principalmente en aguas someras de Japón y China, aunque también habitan aguas templadas como en nuestras costas.
Los peces erizo y puercoespín pertenecen a la familia Diodontidae, y se caracterizan por tener las mandíbulas cubiertas por una sustancia similar al marfil formando una especie de pico que le sirve para la masticación del alimento. Presentan espinas que recubren totalmente su piel y bien pueden estar siempre levantadas, como en el caso de los peces erizo, o con espinas que las iza cuando se infla, como en los peces puercoespín. A diferencia de los peces globo, generalmente son nocturnos. También se distinguen de los peces globos por su voracidad, ya que buscan sus presas, principalmente moluscos, y son capaces de desenterrarlas expulsando agua por la boca. Se encuentran en aguas someras tropicales alrededor de todo el mundo.
Tanto los peces globo como los peces erizo y puercoespín aumentan considerablemente su tamaño al sentirse atacados tragando agua o aire y acumulándolo en su estómago (Diadontidae), que ha cedido totalmente su función digestiva a los intestinos, o en un pequeño divertículo especial en la zona ventral del estómago (Tetradontidae). El estómago puede aumentar más de 100 veces su tamaño, y esto lo consigue gracias a que tiene muchos pequeños pliegues de escasos milímetros de anchura, y dentro de éstos hay otros pliegues menores, microscópicos, y así sucesivamente. Cuando el estómago se llena de agua ocupa toda la zona central de la cavidad del animal, por lo que el resto de los órganos, como los intestinos, se pegan a la pared interna del pez. Solamente la boca, con la que puede morder, no se ve afectada por este sistema de defensa. La piel es muy flexible, ya que aumenta una vez y medio o incluso dos veces de tamaño. Pero no sólo es esencial la flexibilidad, sino que también es importante su consistencia, ya que el animal se queda duro y rígido como un balón.
Para ello estos peces tienen dos capas de piel, una fina y elástica externa más hidrodinámica y una fibrosa interna, con pliegues que se expanden.
Pero este sistema de defensa también tiene un enemigo implacable, el ser humano. Estos peces pueden también tragar aire e inflarse si son sacados del agua, y si en ese momento se dejan secar, se convierten en bonitas lámparas, cosa que ocurre en China, donde son muy apreciados. Este precioso souvenir está haciendo que el frágil equilibrio de la especie en esas regiones esté en serio peligro.

Veneno mortal y beneficioso

A pesar de este perfecto sistema defensivo los peces globo presentan otra arma más nefasta, la tetradoxina, uno de los venenos más letales en el reino animal. Este veneno es un potente neurotóxico que daña el sistema nervioso y que produce convulsiones, parálisis y una muerte dolorosa en el 60% de los humanos que lo ingieren, produciéndose solamente en Japón más de 200 muertes anuales. Esta potente neurotoxina afecta los canales de sodio de las membranas celulares de las neuronas, llegando a paralizar el sistema muscular. No atraviesa la barrera sanguínea del cerebro, lo que hace que las víctimas no pierdan la conciencia mientras su cuerpo se va paralizando. La ingestión de unos pocos miligramos son suficientes para producir la muerte de un ser humano.
Una extraña leyenda relacionada con este veneno es muy conocida en Haití, donde circulan historias sobre unos fabulosos polvos que se utilizan para crear zombis. Analizada dicha sustancia se descubrió que contenían tetrodoxina entre otros fuertes venenos nerviosos.
Otra interesante anécdota se ha observado entre los delfines que en ocasiones utilizan estos peces como un juguete, ya que los “muerden” para que se inflen y luego los dejan que se calmen y vuelvan a su estado normal para comenzar a molestarlos de nuevo. Se cree que los delfines disfrutan con el efecto de este veneno en pequeñísimas dosis.
Curiosamente la tetradoxina no la crea el mismo pez sino que es producida por ciertas bacterias, como Pseudoalteromonas tetraodonis, y algunas especies de Vibrio y Pseudomonas, que viven asociadas en el pez. Los peces globo obtienen las bacterias alimentándose de productos que contienen esas bacterias. Estos peces son inmunes al veneno gracias a una mutación en la secuencia de proteínas que forman las bombas de sodio en las membranas celulares de sus neuronas. Así los peces criados en cautividad carecen de este veneno salvo que se les ofrezca carne de algún congénere que contenga las bacterias que producen este veneno.

Manjares curativo

A pesar de este peligro en ciertos países como Japón o Corea son considerados una delicia. El fugu, es uno de los platos más deliciosos, caros y peligrosos de la cocina japonesa, aunque sólo unos pocos cocineros expertos y con el permiso de la Escuela de Gastronomía y del Ministerio de Salud pueden prepararlos sin riesgo. La preparación de estos expertos cocineros se lleva a cabo durante más de siete años en cursos especiales y sólo un 20% consigue el diploma.
Pero también este veneno tiene su parte positiva. Una compañía canadiense está estudiando actualmente el uso de este veneno como analgésico en casos de cáncer terminal, donde ninguna otra droga ha funcionado con éxito. En los experimentos realizados más del 75% de los pacientes reaccionaron favorablemente al medicamento formulado a partir de este veneno, el TTX-Tectin, que impide al sistema nervioso enviar al cerebro las señales del dolor, suprimiéndolo en el paciente. Es 3.200 veces más potente que la morfina y 160.000 veces más potente que la cocaína y no tiene sus efectos secundarios, ni interfiere con otros medicamentos, ni produce adicción
También se estudia su uso para la lucha contra el cáncer. La células cancerosas en metástasis tienen un mecanismo particular en los canales de sodio esencial para su comportamiento invasivo, es decir, para su rápida expansión. Según recientes estudios este mecanismo especial también se vería afectado por la tetradoxina impidiendo su rápido desarrollo.

 

 

 
 
Copyright (c) 2001 BUCEO XXI - S.G.I. Asociados - Todos los derechos reservados