|
|
BIOLOGIA
|
|
9.000
formas de gelatina picante |
Los cnidarios o celentéreos son el grupo de animales macroscópico
más abundante en los mares tropicales y subtropicales. Presentes
también en otros mares, e incluso en aguas dulces, son el grupo
de animales más primitivos del planeta y tienen una importancia
fundamental en la ecología marina ya que son los responsables
de la formación de los arrecifes. Pero, sin embargo, a pesar
de que todos los hemos estado viendo en nuestras inmersiones, no sabemos
mucho de ellos, salvo que la mayoría son urticantes.
cc |
Pólipos,
madréporas, medusas, corales, hidras y anémonas
son miembros de una misma familia de picantes y gelatinosos
seres que conquistaron los mares antes de que los mismísimos
peces comenzaran a discurrir por sus aguas. Deben su nombre
de cnidarios a los cnidocistos, unos microscópicos
pero eficaces dardos urticantes y paralizantes que disponen
en sus tentáculos y que, por contacto, disparan
contra sus presas. Para nosotros suponen, además
de un bello espectáculo multicolor, en ocasiones
hasta bioluminiscente, la posibilidad de contar con los
ecosistemas más ricos de los océanos, los
arrecifes de coral.
A veces nos ocasionan alguna molestia por sus picaduras,
pero somos nosotros los que provocamos el incidente dado
que, a pesar de que algunas medusas pueden vernos a través
de unos ocelos situados en sus tentáculos compuestos
por manchas pigmentarias y células fotorreceptoras
que forman bulbos o discos, difícilmente tienen
capacidad de esquivarnos. Mucho menos los que se encuentran
unidos al sustrato, como los pólipos o anémonas,
que sufren nuestros aplastamientos con la única
contraprestación de dejarnos alguna zona del cuerpo
irritada.
La familia, con unas 9.000 especies, tiene tres clases
de miembros: hodrozoos, antozoos y escifozoos.
Los hidrozoos, que pueden mostrarse en forma de pólipos
o medusas, no poseen tabiques en sus cavidades gastrovasculares.
Las medusas son pelágicas pero los pólipos
habitan los fondos de costas y aguas continentales.
Los antozoos sólo se presentan como pólipos
y pueden ser solitarios como las anémonas y las
actinias o coloniales como las madréporas o corales.
Estos, al contrario de los hidrozoos, tienen tabicadas
sus cavidades gastrovasculares que forman un esqueleto
calizo que es el responsables de la extensión de
los arrecifes. |
 |
Pólipos de Parerythropodium
|
|
Por último, los
escifozoos son medusas con cavidad gastrovascular tabicada,
tentáculos y unos órganos sensoriales llamados
ropalias capaces de percibir sensaciones visuales, olfativas
y táctiles. Son de los pocos cnidarios que practican
el sexo ya que el resto suelen ser hermafroditas o se
reproducen dividiéndose y brotando unos de otros.
xx |
 |
Espectáculo
de otro mundo
Si vemos a una medusa bioluminiscente podemos pensar que
se trata de un ONNI (Objeto Nadador No Identificado) o
algún extraterrestre abisal y no un ser vivo de
este planeta. Sin embargo pueblan los mares antes de que
nosotros fuéramos una idea en el proyecto de la
evolución. Muchos todavía nos negamos a
creer que esos hermosos jardines submarinos no están
compuestos de plantas sino de animales. Unos animales
capaces de hacer una vida simbiótica con sus amigas
las algas y capaces de construir islas, atolones, barreras,
etc. Algunos llegaron a poblar los ríos de agua
dulce como las hidras. Probablemente llegaron nadando
en forma de medusas. Los cnidarios se mueven contrayendo
los tentáculos o deslizando su disco de base ayudados
por secreciones mucosas que lubrifican el camino. También
los hay que aprovechan el balanceo de su cuerpo o las
corrientes. Son carnívoros y se alimentan de plancton,
crustáceos, larvas, anélidos, pequeños
pececillos... |
Anémona
magnífica del Pacífico |
La mayor parte de ellos se reproducen de forma
asexual por gemación, una yema surge como
un bulto y se va desarrollando hasta que alcanza
el tamaño de un juvenil y se desprende.
Otros cnidarios, como algunas medusas, son hermafroditas
monoicas, es decir, pueden cambiar de sexo a placer.
También los hay dioicos que poseen espermatozoides
y óvulos en un mismo individuo que puede
auto-fecundarse.
Sus tamaños varían mucho: hay pólipos
que a penas miden 0,3 milímetros y medusas
que alcanzan los 40 cm de diámetro o que
tienen tentáculos que llegan a medir 30
metros.
Pero si sus tamaños son diversos, sus formas
y colores nos impedirían relacionarlos
como miembros de una misma familia: tubulares,
en forma de racimo, en forma de flores pegadas
al sustrato, sombrillas navegantes, solitarios
o en formaciones coloniales...todos tienen en
común su carácter gelatinoso y más
o menos urticante.
|

|
Medusa aguamala Atlántico
|
La
unión hace la fuerza
Pero sin duda los más trabajadores y gregarios
son los madreporarios. Sus esqueleto es de CaCO3
y es segregado por la epidermis de la mitad inferior
de la columna o placa basal que le sirve para fijarse.
De allí surge un cáliz que muestra
la flor con unos pétalos-tentáculos
que le sirven de órganos sensoriales y verdaderas
trampas paralizantes para sus presas, además
de ser una estupenda defensa para ellos mismos y
para los afortunados inquilinos.
Necesitan de unas pequeñas algas con las
que conviven simbióticamente, aguas claras
y una temperatura entre 20º y 28º C y
con esas condiciones son capaces de formar arrecifes
que no son otra cosa que la acumulación del
calcio de sus esqueletos. Los arrecifes pueden ser
festoneados, rodeando las costas e islas; de barrera,
separados de la costa por una laguna; o atolones,
que se forman sobre cumbres de volcanes sumergidos.
Todos ellos han existido en las distintas eras,
pero en la que más se desarrollaron fue en
la Mesozoica. Ahora atraviesan su peor momento ya
que el cambio climático, la contaminación
o las agresiones están acabando con los viejos
arrecifes. |
|
|
 |
Un
grupo tan heterogéneo como el de los cnidarios
posee un variado espectro de medidas y formas. Los pólipos
más pequeños rondan tan sólo los
0´3 mm (por ejemplo los de los hidroideos). Sin
embargo, la Alicia mirabilis es una anémona que
puede alcanzar los 30 cm de altura y el Cerianthus membranaceus
los 35 cm de altura. Son pólipos solitarios pertenecientes
a la clase de los antozoos.
En cuanto a las medusas, las especies más pequeñas
suelen tener un diámetro máximo del sombrerete
de 2 mm. En el Mediterráneo la aguacuajada (Cotylorhiza
tuberculata), perteneciente a la clase de los escifozoos,
puede llegar a tener un diámetro del sombrerete
de 40 cm. Pero si hablamos de longitud, los tentáculos
de la carabela portuguesa (Physalia physalis), llegan
a alcanzar los 30 metros, mientras que su campana natatoria
mide 30 cm de diámetro. Esta especie es, en realidad,
una colonia de pólipos tan especializados que cada
uno tiene una morfología según la función
a realizar en la colonia, la cual tiene el aspecto global
de una medusa. Mientras que una medusa, como la aguacuajada,
es sólo un individuo, la carabela portuguesa es
una colonia de pólipos pertenecientes a la clase
de los hidrozoos, luego no es estrictamente una medusa.
La pelagia noctiluca, que pertenece a la clase de escifozoos
y, por lo tanto, es una verdadera medusa, tiene un cuerpo
de tan sólo unos 10 cm de longitud, pero sus tentáculos
cazadores urticantes, pueden alcanzar los 10 metros. |
Pólipos de
gorgonia del Mar Rojo |
 |
Medusa casiopea del
Caribe |
|
|
|