Los
buceadores del arma de ingenieros son los grandes desconocidos
del buceo militar, por parte del público en general.
Siempre que se habla en algún medio de difusión
relacionado con el buceo de buceadores militares, nos viene
a la memoria automáticamente los buceadores de la Armada,
(Centro de Buceo de la Armada), los buceadores de combate (Unidad
Especial de Buceadores de Combate) y, como no, la GEAS de la
Guardia Civil.
Pero estos ingenieros buceadores que desarrollan tareas subacuáticas
muy especificas de buceo en ríos, lagos, y zona interiores,
realizan un gran trabajo silencioso, tanto militar como civil,
en el ámbito de las actividades subacuáticas de
nuestro país.
Aparte de los diferentes cursos que se realizan para cubrir
las necesidades propias de su unidad, también en sus
instalaciones se capacitan como buceadores miembros de otras
unidades operativas, de la policía o la Guardia Civil,
como el Grupo de Operaciones Especiales GEO, la Unidad Especial
de Intervención de la Guardia Civil UEI y los GEAS del
mismo cuerpo.
 Antecedentes
históricos
Los buceadores del ejercito de tierra nacen de la mano de
la Academia de Ingenieros, donde el arma de ingenieros recoge
el empleo de buceadores en misiones de combate y trabajo.
En 1960 se desarrollan las primeras experiencias en este sentido
en el Regimiento de Pontoneros y Especialidades de Ingenieros,
donde se llevaron a cabo pruebas con equipos autónomos,
para estudios de colaboración de los buceadores en
el tendido de puentes y apoyo a los pontoneros. Desde 1965
se llevan a cabo, en el citado regimiento, cursos anuales
para formar buceadores con el fin de satisfacer las necesidades
del batallón de pontoneros.
Con esta finalidad se adopta la decisión de crear un
centro como sección delegada de la Academia de Ingenieros
que asuma la formación correspondiente a esta materia
y proponga la doctrina e investigación oficial sobre
temas subacuáticos, creándose así en
1977 la Sección de Actividades Anfibias SAA que se
ubicó en Mozalbarba, Zaragoza, por ser considerada
esta plaza y su río Ebro como lugar idóneo para
la instrucción de esta especialidad. En la actualidad
en SAA pasa a denominarse Compañía de Operaciones
Anfibias COA, la cual esta integrada en el Regimiento de Pontoneros
y Especialidades de Ingenieros nº 12, situado en el acuartelamiento
Sangenis, en Zaragoza.
Su
organización actual se articula sobre la base de un
Batallón de Pontoneros, la Unidad Escuela de Buceo
y la Compañía de Operaciones Anfibias, y esta
a su vez se divide en una sección de reconocimiento
y una sección de trabajos técnicos. Sus misiones
más inmediatas, son el perfeccionamiento de las técnicas
de buceo autónomo y el perfeccionamiento y aplicación
de las técnicas de combate subacuático, la formación
técnica en toda clase de trabajos subacuáticos,
la información sobre técnicas y medios de buceo,
la investigación y experimentación sobre armamento
y material subacuático, la redacción de propuestas
de normas y reglamentos del empleo de los buceadores de asalto
y zapadores anfibios y el mantenimiento de la aptitud técnica,
física y operativa del personal titulado. También
se regulan las colaboraciones y competencias entre la Armada,
Guardia Civil, Policía Nacional, Ejercito de Tierra
y Aire en materia de actividades subacuáticas.
Unidad escuela de buceo
Esta unidad forma parte del RPEI nº 12 siendo la encargada
de impartir los correspondientes cursos: buceador de asalto,
zapador anfibio y buceador de apoyo. La escuela es la encargada
de los servicios de información y colaboraciones sobre
temas subacuáticos junto con la Escuela Militar de
Montaña y Operaciones Especiales EMMOE y la Academia
General Militar, impartiendo los cursos correspondientes a
los mandos de unidades de operaciones especiales y miembros
del arma de ingenieros de la Academia General Militar, así
como la formación de buceadores de apoyo en equipos
de circuito cerrado y los cursos para las fuerzas de seguridad
del estado en búsquedas y destrucción de artefactos
explosivos y salvamento.
El curso de buceador de asalto, que tiene una duración
de siete semanas con una fase de cuatro semanas en río
y tres semanas en embalse, es el curso más operativo,
militarmente hablando. Acceden a él oficiales y suboficiales
de operaciones especiales e ingenieros y ejércitos
de otros países que soliciten realizar el curso en
nuestro país, como es el caso de numerosos países
hispano americanos. En este curso se prepara a los buceadores
para las más diversas misiones tales como: el reconocimiento
de orillas y playas, obstáculos en cursos de agua,
reconocimiento de puertos y litoral marítimo, infiltración,
neutralización y destrucción de instalaciones
enemigas en medio acuático, búsqueda y recuperación
de material y medios de combate, neutralización de
artefactos explosivos y organización y dirección
de operaciones de buceo en ámbito militar.
El
curso de Zapador Anfibio, con una duración de seis
semanas, que tiene una fase única en embalse, es el
curso propiamente especializado en trabajos profesionales.
Acceden a el oficiales y suboficiales del arma de ingenieros.
En este curso se imparte todo lo necesario para la realización
de trabajos técnicos en profundidad, la construcción
de obras hidráulicas, salvamento y puesta a flote,
corte y soldadura, instalación de explosivos, fotografía,
vídeo y reportajes, el manejo de herramientas neumáticas-hidráulicas,
instalaciones hiperbáricas y organización y
dirección de operaciones de buceo en trabajos subacuáticos.
Para la tropa profesional del arma de ingenieros y las diversas
unidades que lo solicitan, se imparte el curso de buceador
de apoyo con una duración de siete semanas: cuatro
semanas en piscina y tres semanas en embalse-mar. Capacita
a los titulados para ser auxiliares de los zapadores anfibios
y los buceadores de asalto. Las clases se imparten en la unidad
escuela de buceo y siguen en el pantano de El Grado (Huesca)
y en La Escala (Girona). Una vez finalizado el curso, estos
especialistas pasaran a formar parte de la Compañía
de Operaciones Anfibias siguiendo su formación en ella
con continuos ejercicios de navegación, trabajos de
corte y remachado en inmersión, elevación de
objetos por medio de globos de reflote, simulacros de demoliciones
y saltos de altura al agua desde helicópteros a una
velocidad de 10 nudos y 10 metros de altura. Estando estos
soldados profesionales de la COA perfectamente preparados
para los cometidos que le han sido asignados dentro de su
unidad militar, así como cuando civilmente se le s
han requerido, han cumplido con creces sus objetivos, gracias
al alto nivel de preparación en el que han sido instruidos
por sus mandos.
Material
Aparte
del equipo propio de las unidades con misiones subacuáticas
del ejercito, la COA dispone de material especifico para trabajos
técnicos subacuáticos, como las mascaras Súper
Lite 27, Exo 26, KMB, AGA y la Kirbin Morgan, la mascara casco
que se utilizo para bajar en el rescate del submarino Kurst.
También disponen de compresores transportables de aire
y de nitrox.
El equipo de buceo autónomo más especializado
es el Lar 6 de circuito cerrado de oxigeno que evita la emisión
de burbujas que delaten la presencia del buceador.
Disponen de equipos de transmisiones, central de control de
aire , equipos de soldadura, lanzas térmicas y corte
Broco y globos de reflote de hasta 10,000 litros y, como joyas
de la corona, los dos robots SPY para uso a más de
50 metros, para la recuperación de materiales y personas,
equipados con cámaras de circuito cerrado, potentes
focos de luz, equipo de fotografía y vídeo,
y brazo mecánico con pinza recuperadora.
Con motivo de trabajos y cursos se moviliza la cámara
hiperbarica móvil modelo TEDSA 1800 de Iberco, de seis
plazas y dos plazas en antecámara, transportada en
una caja remolque.
Por último podemos destacar el montaje por parte del
Batallón de Pontoneros, para trabajos en ríos
y embalses, de la compuerta de trabajo de puente tipo MAN,
que es una plataforma de puentes móviles que forman
en su centro una entrada cuadrada por la que los buceadores
realizan todas sus tareas de inmersión y trabajos,
apoyados continuamente por los equipos auxiliares que están
justo encima del punto de inmersión.
Actuaciones
RPEI 12
El RPEI nº 12, siendo una unidad militar, durante toda
su historia ha estado vinculada a sus actuaciones al servicio
de sus conciudadanos civiles, actuando en numerosas ocasiones,
en inundaciones en toda España, montando puentes caídos
por grandes riadas, así como en operaciones de evacuación
y salvamento a la población civil, y colaborando con
otros servicios de salvamento así como con organismos
civiles.
Siempre que se les ha necesitado tanto militarmente como civilmente,
este singular regimiento, no ha dudado nunca en movilizar
hasta el ultimo ingeniero a su mando, para hacer frente a
las más diversas misiones que le han sido encomendadas.
Las últimas y más destacadas actuaciones han
sido las inundaciones de Bilbao del año 79 y las de
Valencia en el año 82, donde colaboraron buceadores
de la COA en numerosas búsquedas y salvamentos.
En Melilla, en el año 96, por unas obras del puerto
se tuvo que recurrir a los buceadores de la COA, para que
efectuasen una limpieza de los fondos, ya que estaban infectados
de material explosivo y proyectiles sin detonar de las Guerras
de África y la Guerra Civil. Los miembros de la COA
estuvieron tres meses trabajando en una zona altamente peligrosa,
recuperando y destruyendo un total de 800 proyectiles.
En Mostar, en el año 93, en el río Neretva miembros
de la COA rescataron los cuerpos de tres sargentos y un soldado
que cayeron al río en un BMR.
La COA también participa activamente en actos deportivos,
tales como el Campeonato de Mundo de descenso en piragua en
la localidad catalana de Sort en los campeonatos Nacionales
de la regata de vela en la Coruña.
Se participa en la semana del Ebro, dando seguridad fluvial
a los actos lúdico-deportivos que se celebran, así
como participando en exhibiciones que realizan los buceadores
de la COA.
Recientemente actuaron en las inundaciones de Igualada (Cataluña)
en el año 99, donde efectuaron los reconocimientos
previos para el montaje de un puente provisional por los Ingenieros
de Salamanca.
Se han realizado trabajos profesionales de rebozado y taponado
de grietas en el embalse de El Grado (Huesca), donde se han
requerido a los buceadores de la COA, dada la dificultad de
la zona.
Agradecer
al Coronel Pereira, Jefe del RPEI nº 12, Teniente Coronel
Pardos, Capitán Baraza, Teniente Grimal y al Sargento
Primero Morin, su colaboración y ayuda en la realización
de este reportaje.
|