 La
historia del espeleobuceo está constituida por una
serie de episodios fascinantes llenos de impresionantes descubrimientos
con momentos de coraje y dramatismo que transcurren al mismo
tiempo que evolucionan las técnicas de inmersión.
Para los espeleólogos, las porciones de las cuevas
totalmente inundadas significaban el punto final de la exploración
de una cueva. Muchos de los pioneros del escafandrismo subterráneo
pagaron con su vida el intento de franquear las galerías
anegadas.
E. Admetlla y A. Ballester protagonizaron en 1953 la primera
inmersión oficial en una cavidad española, la
Cova de la Falconera (Cataluña), descendiendo a 22m.
de profundidad y recorriendo 40m. de galería.
Sin embargo, E.Admetlla ha reconocido que buceó en
1952 en Menorca en la Cova des Pont d´en Gil, lo que
la situaría como primera cavidad explorada del Estado,
pero al no ser publicada ni documentada mediante tipografía
en esas fechas queda invalidada. Lo que en los inicios constituía
algo temido y no deseado, ya que significaba el final de la
exploración, se convirtió con los años
en objeto de deseo. Ya no se temía a la galería
sumergida, sino que se buscaba.
La exploración de las cavidades inundadas es una de
las últimas fronteras que nos quedan por superar en
la Tierra y constituye la faceta más fascinante y peligrosa
de la espeleología. Mallorca, a pesar de tener una
extensión reducida, posee por sus características
geológicas, importantes y variadas cavidades de elevado
interés subacuático.
En cuanto a su formación se pueden clasificar en: 1.
- Cuevas submarinas formadas por la acción del impacto
mecánico de las olas y de los materiales que arrastran
sobre las rocas, que van agrandando la caverna paulatinamente.
2. - Cavidades freáticas litorales formadas por la
corrosión o ataque químico de la mezcla de agua
dulce y marina que va disolviendo la roca. Este tipo de cuevas
suelen poseer grandes salas de recorrido complejo y caótico.
Son las que más frecuentemente presentan el suelo cubierto
por una capa de fango que se levanta en suspensión
al pasar el buceador.3.- Galerías de drenaje, son cuevas
constituidas por galerías rectilíneas y poco
ramificadas, y que en ocasiones según la disposición
geológica de la zona, alcanzan grandes desniveles.
Se forman por disolución del agua dulce, pero en ocasiones
se comportan como pequeños ríos subterráneos.
Son las que presentan elevado peligro en situaciones de crecida
por lluvias torrenciales inesperadas. La cavidad, sea cual
sea su origen, puede estar completamente sumergida o tener
zonas con aire, en este caso cada porción totalmente
inundada separada por sectores con aire se denomina sifón.
La historia de esta especialidad espeleológica en Baleares
se inició en 1954 con A. Ballester y F. Sibila, entre
otros, que realizaron exploraciones subacuáticas en
la Cova Polida de Fornells y en la Cova del Anglesos (Menorca).
Pero es principalmente a principios de los años 70,
la época en que se empezaron a realizar inmersiones,
poco preparadas y con escasos medios técnicos por parte
de buceadores de mar locales y espeleólogos aprendices
de submarinistas. Posteriormente, a finales de los años
80, Mallorca pasó a ser frecuentada por espeleobuceadores
de diversos países, en especial proveniente del País
de Gales e Inglaterra. Mientras tanto también se produjeron
inmersiones por parte de los mallorquines en diferentes cavidades
de las Isla. No obstante, la documentación sobre los
descubrimientos era escasa.
A partir del año 1994, el espeleobuceo en Baleares,
experimentó un gran avance, fruto del cual se han realizado
diversos estudios relacionados con las cavidades con importantes
prolongaciones bajo el agua. De forma organizada y sistemática
los espeleobuceadores de la Federación Balear de Espeleología,
son asesoramiento de la Sociedad de Historia Natural y en
colaboración con la Universidad realizan el estudio
descriptivo y científico de las cavidades litorales
y de otras cavidades con prolongaciones subacuáticas.
El Grup Nord de Mallorca (GNM) reúne desde comienzos
de 1999 a todos los espeleobuceadores que hasta la fecha de
encontraban diseminados entre la sección de espeleología
del GEM, el propio GNM y el desaparecido CCDS.
La sección de espeleobuceo está constituido
por un reducido, pero muy activo grupo que realiza en cavidades
sumergidas un promedio de 12 inmersiones mensuales. Sus actuales
componentes más activos son: Xisco Grácia, Bernat
Clamor, Juanjo Lavergne, Robert Landreth y Pedro Gracia.
|