BUCEO TECNICO
Profundidad de altura
Situada en el barranco de Sescorjada, tributario del rio Barradós, a una altitud de 1.765 m, en pleno Val d’Aran, Uelh de Sescorjada es una importante surgencia vauclusiana, conocida también como Hont dera Pila, que actúa como el desagüe principal del sistema cárstico Liat-Pila-Tèrme.

A la izquierda, Joseph Guarro. Secció d'Investigaciones Espeleológiques (SIE)

En el bello Pirineo Leridano en el Valle de Aran, cerca de Viella, hay una carretera que sube al Valle de Barradós. Desde allí parte un sendero que en media hora, si vas sin equipo, te deja frente a uno de los sifones europeos situado a mayor altitud: el Uelh de Sescorjada. Esta circunstancia hace que el material de buceo, que debe ser necesariamente más pesado de lo normal por la necesidad de distintas mezclas para el descenso y la descompresión, deba ser transportado en helicóptero. Enclavada en una garganta, la entrada al pozo presenta un espectacular pozo de entrada que desciende verticalmente hasta los
-30m. De allí sale una galería inclinada unos 45º que alcanza una profundidad de -60m. Después, una pequeña galería nos conduce a otro pozo a -76m y a otro posterior de -85m, límite actual de la exploración alcanzado el 8 de septiembre del 2001 por Francesc Llauradó con el apoyo de Fritz Kunzel y Jordi Mateo. La cavidad tiene tres dificultades características: la altitud a la que se encuentra, la profundidad y la temperatura del agua, que en verano alcanza los 4º C de máxima. Sumados estos tres factores, hacen de este sifón uno de los más complejos: es una inmersión muy técnica, con tablas adaptadas a la altitud y largas descompresiones en corrientes de agua fría, a lo que se suma la dificultad para portear todo el material.


Se utiliza Trimix para la punta, Nitrox para la descompresión desde -30 hasta -8m, y a partir de ahí oxígeno puro. Hay que tener en cuenta que, aunque en el mar se utiliza el oxígeno puro a -6m, dada la altitud, al haber menor presión parcial, puede utilizarse a -8m. La bajada se hace rápida y, si el hilo está en su sitio, se puede alcanzar la punta en 10 minutos. Las inmersiones, como máximo, suelen durar unos 20 minutos de tiempo de fondo, pero se necesita una hora larga de descompresión. La surgencia se alimenta de los lagos de Liat, que se encuentran a mayor altitud y están helados la mayor parte del año. En julio todavía están deshelando y el caudal es muy fuerte. Esta corriente de agua impide hacer una descompresión relajada, por lo que sólo se puede bucear en el sifón en agosto y septiembre. La visibilidad es muy buena, aunque las burbujas pueden despegar lodo que enturbia el caudal, pero como hay una buena cuerda fija en el pozo vertical de entrada, no hay problemas para encontrar la salida.
Aunque se puede intentar volver a alcanzar una punta más profunda, la inmersión se complica mucho, sobretodo porque al hacerse muy larga, el frío se transforma en el elemento crucial. Para conseguir un buen aislamiento térmico, sobre todo de cara a la larga descompresión, en la inmersión de Septiembre de 1999 se utilizaron unos botellines de 2 litros de Argón con los que se hincharon los trajes secos. El Argón es un gas más aislante que el aire o que el Trimix. Los guantes secos equilibraban la presión con el traje mediante un tubito de goma que pasaba por debajo de los manguitos de látex de los puños del traje. Aun así, alargar más el tiempo de inmersión puede suponer un problema a la hora de aguantar los 4º del agua.

Historia de las exploraciones

La surgencia fue buceada por primera vez por el francés Francis Maurette del G.S.P en Octubre de 1975, alcanzando los -25m en el pozo de entrada y observando una clara continuación hacia abajo, textualmente “hasta el limite del alcance de la iluminación”.
No es hasta primeros de Julio de 1992 que recibe otra tentativa por parte de Joan Perona (Espeleo Club de Gràcia, Barcelona). En esta inmersión J.Perona sólo iba preparado para alcanzar los -30m puesto que, según la información que tenía, creía que el pozo se estrechaba en ese punto y el objetivo de su exploración era comprobar la continuación del pozo. No obstante, al no encontrar ningún obstáculo descendió hasta unos -60m observando lo que le pareció el inicio de una galería. Sin tener tiempo de echarle un vistazo, ascendió en seguida.
No es hasta Julio de 1998 cuando se realiza la siguiente tentativa por parte de Josep Guarro (SIE) y Francesc Llauradó con la intención de efectuar una inmersión de reconocimiento hasta -60m, y comprobar la continuación de cara a una próxima inmersión con Helio (Trimix).
En Julio de 1999 Josep Guarro, Francesc Llauradó y Alvar Ros, apoyados por Maira Ros (SEPS) y Albert Baucells (SIS Terrassa) portean un equipo 2x10 lit. a 230 bar, con Nitrox 32, y realizan una inmersión hasta -40m para comprobar el estado del hilo guía tras el invierno. Se cambia un tramo entre -30m y -40m, pero el gran caudal que sale por la surgencia desaconseja cualquier tentativa a la punta, y se aplaza hasta Setiembre. El sábado 11 de septiembre de 1999, Josep Guarro y Francesc Llauradó realizan una punta con Trimix 16/35 hasta -76m de profundidad a 140m de la entrada. La galería sigue descendiendo. Descompresión con Trimix 16/35 y Oxigeno a -8m. Duración total de la inmersión 55 minutos. Esta vez contaron con Alvar Ros como buzo de apoyo hasta -60m, también con Trimix, con Maira Ros, Geno Rodriguez y Pepe Castro como sherpas. El transporte de ida y vuelta de todo el material se efectuó con helicóptero. El 8 de Septiembre del 2001 se alcanza la punta de -85 m, por Francesc Llauradó con el apoyo de Fritz Kunzel en la descompresión y Jordi Mateo como cámara subacuatico.

www.fedespeleo.com (últimas exploraciones)

 

Copyright (c) 2001 BUCEO XXI - S.G.I. Asociados - Todos los derechos reservados