|
|
|
MEDIO
AMBIENTE |
Europa
se queda sin mares |

Oceana denuncia el grave deterioro
de todos los mares y océanos europeos y exige medidas inmediatas
para detener el colapso de sus recursos pesqueros, la destrucción
de los hábitats marinos y la contaminación que afecta
a sus aguas. Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente
(5 de junio) y de los Océanos (8 de junio), Oceana señala
que los mares europeos se encuentran entre los más dañados
del mundo, lo que exige acciones legales inmediatas y contundentes.
|
La
riqueza de los mares y océanos europeos es enorme, no sólo
por su variedad de hábitats, sino también por el gran
número de especies que albergan. De hecho, de las 230.000
especies marinas que se han catalogado en todo el mundo, más
de 31.000 habitan aguas europeas. Sin embargo, desde hace varias
décadas esta valiosa biodiversidad está siendo arrasada
por la contaminación y las agresiones físicas a los
ecosistemas. Además del cambio climático, los océanos
y mares europeos se enfrentan a graves problemas:
1. Sobrepesca
La sobrepesca ha vaciado los mares europeos, hasta el punto de que
según la Comisión Europea el 88% de nuestros stocks
pesqueros están sobreexplotados. De ellos, el 69% está
en riesgo de agotamiento. Las causas principales son el exceso de
capacidad de la flota, la aprobación de Totales Admisibles
de Capturas excesivos y que responden más a los intereses
de la industria pesquera que a las recomendaciones científicas
y el uso de artes de pesca ilegales, como las redes de deriva. Otra
parte del problema
son las capturas accidentales –provocadas por artes de pesca
poco selectivas- y de los descartes o porcentaje de las capturas
que se devuelven al mar muchas veces por razones puramente económicas.
En algunas pesquerías, como los arrastreros franceses de
profundidad, el porcentaje de descartes efectuados puede llegar
a alcanzar el 90% del peso total de la captura. En total, diariamente
se descartan más de 3.000 toneladas de pescado.
2. Destrucción de hábitats
Los arrastreros industriales están arrasando los fondos marinos
con redes en forma de saco que capturan todo lo que se encuentran,
incluyendo especies amenazadas de peces y destrozando esponjas y
corales de siglos de antigüedad. Respondiendo a esta y otras
amenazas, el Convenio de Biodiversidad de las Naciones Unidas determina
que en 2012 el 10% de los mares debe estar protegido para frenar
la pérdida de biodiversidad ecológica. La Unión
Europea parte con sólo un 2,7% de superficie marina protegida,
según estimaciones de la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (IUCN en inglés),
por lo que es urgente actuar. En la actualidad, las mayores áreas
protegidas de la Unión Europea se encuentran en Alemania
(el Parque Nacional del Schleswig-Holsteinisches Wattenmeer, con
267 km2), en España (el Área Marina Protegida de El
Cachucho, con cerca de 230 km2) y en Grecia (el Parque Nacional
de Alonissos-Vories Sporades, con 226 km2). De las tres, la única
área exclusivamente marina es El Cachucho, en el mar Cantábrico.
3. Contaminación
El tráfico marítimo genera en Europa más de
20 millones de toneladas de residuos de hidrocarburos. Casi el 40%
de los buques con pabellón comunitario muestra deficiencias
en el cumplimiento del convenio MARPOL, que regula la contaminación
marina. De hecho, la contaminación crónica por hidrocarburos
que provocan el lavado de tanques, el vertido de aguas de sentinas
y otros residuos oleosos suponen un peligro al menos tres veces
superior al que representan las mareas negras que provocan los accidentes.
A ello hay que añadir los efectos de basuras y otros contaminantes. |
Un mar de cifras
Las especies más sobreexplotadas
Bacalao: todos los
stocks sobreexplotados.
Atún Rojo: la pesquería del Mediterráneo
en riesgo de colapso comercial tras años en los que se
ha pescado más de 4 veces lo aconsejado.
Merluza: bajo planes de recuperación que
permiten artes que capturan más del 20% de juveniles.
Pez Espada: sobreexplotado en el Mediterráneo,
con un 50-70% de capturas formadas por juveniles.
Anchoa: pesquería cerrada en el Cantábrico
y pronto en más caladeros donde se está permitiendo
pescar más del doble de lo aconsejado.
Solla: sobreexplotada en la mayoría de
caladeros; su pesca genera descartes de hasta un 90%.
Merlán: pesquerías abiertas contra
las recomendaciones científicas.
Rape: capturas superiores en un 40% a lo aconsejado.
Granaderos: poblaciones en declive que han caído
un 90% en los últimos años debido a la sobrepesca.
Cambio climático
Los mayores incrementos del nivel del mar en Europa se han registrado
en Noruega, Galicia y Portugal: entre 2,3 y 2,8 milímetros
al año, frente a la media de 1,7.
La capa de hielo del Ártico registró en septiembre
de 2007 su extensión mínima, que fue un 23% inferior
al anterior récord, de 2005. Si comienza a haber veranos
sin hielos, el oso polar podría extinguirse a finales de
siglo.
El Báltico ha sufrido el mayor incremento de la temperatura
marina en Europa en los últimos 25 años, con aumentos
de 0,06ºC anuales, diez veces más rápido que
la media del último siglo.
Sobrepesca
El mar Cantábrico es el que en peor estado tiene sus recursos
pesqueros, con más de la mitad de los stocks evaluados
por ICES sobreexplotados Se solicita el cierre de las pesquerías
para un 57% de los que se encuentran en esta situación.
El mar del Norte es el mar europeo con mayor cantidad de descartes
pesqueros, con 960.000 toneladas tiradas por la borda cada año.
El mar Mediterráneo es el más peligroso del mundo
para la supervivencia de tiburones, ya que el 42% de sus especies
están amenazadas de extinción, frente al 21% mundial.
Destrucción de hábitats
El mar del Norte es el que sufre mayor impacto por el arrastre
de fondo, con una extensión arrastrada anualmente de 57
millones de hectáreas, equivalente a la superficie total
de sus fondos.
Hay unas 1.200 especies invasoras en los mares europeos, 6 veces
más que hace 50 años. Dos tercios de ellas han colonizado
el Mediterráneo.
Contaminación
El Mediterráneo es el mar más contaminado del mundo
por hidrocarburos, con más de 400.000 toneladas al año;
ceca del 15% de los vertidos de hidrocarburos del planeta.
El Báltico tiene el récord en polución por
fosfatos y nitratos, con cerca de 250.000 toneladas de nitrógeno
y fósforo vertidas al año, casi 600 kilos por kilómetro
cuadrado.
El mar Negro es la mayor cuenca anóxica del mundo, con
cerca del 87% de sus aguas sin oxígeno y con altos niveles
de sulfuro de hidrógeno.
|
|