¿Cuál 
                fue el primer reto al que se enfrentó a la hora de explorar 
                los fondos marinos?.
                La falta de equipamiento nos 
                obligaba a que construyéramos nosotros mismos nuestro material. 
                De hecho, mi primer casco de bucear lo construí yo mismo 
                con madera y utilizaba una bomba para neumáticos para el 
                suministro de aire.
              Desde un punto de vista tecnológico, 
                ¿cuándo se produce el gran salto a la exploración 
                subacuática?
                Con la llegada de los equipos ligeros, los primeros reguladores 
                de demanda y los trajes de neopreno, cambió todo. Un amigo 
                mío, Dennis Österlund, construyó el primer 
                traje seco de neopreno, que posteriormente se desarrolló, 
                y ello condujo a la fundación de la empresa POSEIDÓN. 
              
              ¿Cuál ha sido su 
                mejor logro, su legado más decisivo?
                Hasta el año 1956 sólo había trabajado con 
                foto fija. Al construir mi primera cámara de cine de 16mm 
                se abrieron nuevas posibilidades, tanto técnicas como empresariales 
                ya que éramos muy pocos los que nos dedicábamos 
                a esto. 
              El mayor reto de las profundidades 
                parece ser la presión, ¿hay otros menos conocidos, 
                pero igualmente difíciles desde un punto de vista tecnológico?
                Aparte de la presión está la temperatura, las corrientes, 
                la poca visibilidad... Pero sobre todo, desde el punto de vista 
                de un fotógrafo el mayor reto es la falta de luz.
              ¿Cómo puede contribuir 
                la industria del buceo a la conservación de los océanos?
                Sin duda la acuicultura será una cosa importante en el 
                futuro, el cultivo tanto de peces como de algas se extenderá 
                por todo el mundo. Espero que esta expansión se realice 
                teniendo muy en cuenta el impacto ecológico y que no se 
                cometan los mismos errores que se ha hecho en la agricultura y 
                el cultivo de ganado.
              Si tuviera algún dinerillo, 
                y lo quisiera invertir en la industria del buceo, ¿dónde 
                aconsejaría hacerlo?
                En cualquier proyecto donde participe Bill Gates si decide dedicarse 
                a esto.
              Imagine que sus nietos quieren 
                seguir sus pasos..., ¿a qué retos deberán 
                enfrentarse?
                El reto indiscutible al que se enfrenta cualquier amante de la 
                naturaleza es la preservación de la misma. Debemos integrar 
                el respeto a la naturaleza en todo lo que hacemos, tanto en superficie 
                como debajo del agua.
                
                Jubilación es 
                una palabra poco adecuada para el que se dedica a pensar e innovar, 
                ¿no es así?, ¿hay algún truco para 
                mantener el cerebro en plena forma y las ideas frescas?
                El trabajo y la ilusión.
              
¿Continúa 
                buceando? ¿Disfruta igual que antes, o echa de menos algo?
                Me gustaría tener la energía y las fuerzas que tenía 
                hace 50 años.
                Mi ultimo viaje fue a las islas Galápagos hace un par de 
                años y las inmersiones fueron bastante exigentes tanto 
                por la temperatura del agua como por las corrientes.
              ¿Qué ha ganado y 
                qué ha perdido el buceo con el paso del tiempo?
                Se ha perdido la sensación de pionero, de ser el primero 
                en hacer algo, pero se ha ganado en tecnología, métodos 
                y sobre todo se ha ganado en disponibilidad. Ahora hay centros 
                de buceo por todo el mundo y el que quiere puede bucear sin peligro 
                en los sitios más exóticos.
              ¿En qué consistió 
                la expedición del Mediterráneo en 1.952?
                Fuimos 6 amigos del club de buceo en Gotemburgo que nos decidimos 
                por esta aventura. Las botellas eran de fabricación propia 
                y sólo se podían llenar con 150 bares. No teníamos 
                trajes, pero para un escandinavo las temperaturas mediterráneas 
                nos parecían increíblemente cálidas y disfrutábamos 
                de cada inmersión.
                Conseguimos alquilar un viejo barco patrulla y recorrimos durante 
                cuatro semanas todo el archipiélago Balear. No teníamos 
                compresor pero comprábamos botellones de 50L en Barcelona 
                y trasvasábamos el aire. Llevábamos dos cámaras 
                de foto fija y una de cine de 16mm. El resultado de todo este 
                material lo utilizamos para dar conferencias por toda Suecia y 
                de esta forma financiamos la posterior expedición al Mar 
                Rojo. 
              
¿Qué 
                recuerda de la travesía entre Suecia y el Mar Rojo?
                Todo comenzó con la compra de un antiguo pesquero de 21m 
                y había que acondicionar y equipar lo que iba a ser nuestro 
                hogar durante los próximos 7 meses. Comenzamos el viaje 
                en invierno y había que navegar a través de la costa 
                Atlántica entrando al Mediterráneo y finalmente 
                pasar por el canal de Suez. La mayoría de la travesía 
                se hizo a vela y esto puso a prueba tanto a nosotros como al barco 
                ya que ninguno de nosotros había hecho una singladura similar 
                antes. Tras atravesar tormentas, niebla y muy mal tiempo, llegamos 
                finalmente a Vigo, nuestra primera parada. Luego, el resto del 
                recorrido por la costa Portuguesa y la travesía del Mediterráneo 
                la realizamos sin problema alguno.
                Esta expedición fue una de las primeras que se hicieron 
                al Mar Rojo y del material conseguido resultó un libro 
                y un largometraje que se mostró en cines de toda Suecia. 
                Hoy en día el material esta clasificado oficialmente como 
                de interés cultural. De vuelta visitamos la isla Griega 
                de Kalymnos y tuvimos la suerte de presenciar el trabajo de los 
                buzos de esponjas y compartir experiencias con ellos. Posteriormente 
                hice varios viajes a Grecia y Kalymnos acompañando a los 
                buzos de esponjas a las costas africanas y juntando el material 
                fotográfico de lo que luego fue uno de mis primeros documentales.
              
¿Qué 
                nos puede contar del buque Insignia Wasa?
                El año 1628, en su primer viaje el buque insignia WASA 
                se hundió a 50m de profundidad en el puerto de Estocolmo. 
                Las razones fueron fallos de construcción y falta de lastre. 
                Tras varios intentos de salvamento se consideró imposible 
                con los métodos rudimentarios de aquel entonces y sólo 
                se pudo salvar los mástiles y algunos cañones. En 
                el año 1958 se comenzó el por aquel entonces único 
                intento de salvamento de este tipo que se había hecho en 
                el mundo y mediante pontonas y cables que se habían pasado 
                debajo del casco en túneles dragados por buzos pesados 
                se comenzó la difícil tarea de poner el buque a 
                flote. Mi tarea era documentar toda la parte submarina del proyecto 
                y el resultado fue la película oficial de el salvamento 
                del WASA.
                Alrededor del WASA se ha creado un museo único en el mundo 
                y es una visita que recomiendo a toda persona que le interese 
                la tecnología y arqueología submarina.
                Posteriormente participé en otro proyecto del mismo tipo, 
                esta vez buscando el buque de guerra KRONAN y del 
                que resultó otro museo de igual importancia arqueológica 
                en la ciudad de Kalmar.
                
                ¿Cuáles son las reglas principales qué indicaría 
                a un nuevo filmador para poder obtener una buena película?
                Suerte, paciencia, previsión, sentido común y alma 
                de inventor.
              ¿Qué le diría 
                a una persona que se quiere introducir en la filmación 
                subacuática?, ¿por dónde debe empezar?
                Si es por diversión, que haga todo lo posible para divertirse. 
                Si es de forma profesional, que cuide el aspecto técnico 
                en la misma medida que el aspecto artístico. Una cosa no 
                funciona sin la otra.