|
|
HISTORIA
DEL BUCEO
|
|
Cambiar
de aire bajo presión |
Evolución histórica del Nitrox
zz |
En 1773, el químico
francés Antoine Lavoisier descubrió que el oxígeno
era indispensable para la vida. Al año siguiente, el
médico inglés Reddoes estableció como práctica
médica la respiración de aire enriquecido con
oxígeno (Enriched Air Nitrox o EAN). En 1878, el Nitrox
de aire enriquecido fue plenamente reconocido en investigación
hiperbárica gracias a los trabajos publicados por Paul
Bert sobre unos 600 experimentos realizados con Nitros. Los
pilotos de globos aerostáticos ya estaban utilizando
este gas como una mezcla respirable en altura. Precisamente
fue Bert el que descubrió las consecuencias de respirar
oxígeno en exceso, por lo que se conoce como efecto Paul
Bert a las convulsiones de tipo epilépticas que provocan
una sobredosis de oxígeno en el sistema nervioso central.
Lorrain-Smith demostró en 1899 que el oxígeno
puro, a presión atmosférica, provoca lesiones
pulmonares y acumulaciones de fluidos que dificultan la respiración,
si se administraba durante 24 a 48 horas consecutivas. Se conoce
como efecto Lorrain-Smith.
Así pues, el oxígeno, si bien es fundamental para
la vida y terapéutico, en determinadas circunstancias
se mostraba tóxico o agresivo, por lo que se comenzó
lo que sería una larga serie de investigaciones encaminadas
a buscar mezclas de gases equilibradas que no tuvieran efectos
secundarios y a la vez redujeran el riesgo de sufrir accidentes
hiperbáricos o narcosis de las profundidades. Ambos accidentes
estaban relacionados con las cantidades de nitrógeno
de las mezclas. |
 |
Henry Fleuss
desarrolló en 1879 un equipo de buceo que funcionaba
con unas mezclas de 50% a 60% de oxígeno. La primera
inmersión duró una hora y tras el éxito
de la misma convenció a Siebe Gorman and Co., de Londres,
para que fabricara su equipo. Este equipo se utilizó
en algunas misiones de buceo profesional como la que en 1882
hubo de realizarse en el túnel inundado del río
Severn donde un buzo recorrió un cuarto de milla de obstáculos
y maderos para cerrar un portón de hierro y la válvula
de una esclusa.
Durante la Segunda Guerra Mundial las marinas británica
e italiana emplearon equipos de circuito cerrado y semicerrado
en operaciones de comando. Los equipos aumentaban notablemente
el tiempo en el fondo y el uso de mezclas de Nitrox de hasta
60% de oxígeno redujo de forma drástica la potencial
toxicidad del oxígeno puro y permitía el acceso
a profundidades superiores (30m.). La Royal Navy fijó
en 2 bares (2ATA) la presión parcial límite para
emplear oxígeno. Los buceadores que sobrepasaban este
límite sufrían ataques convulsivos. A este fenómeno
se le denominó Oxygen Pete, representado
como una criatura mítica que acechaba a los buzos y los
atacaba cuando excedían del límite. por eso los
problemas de toxicidad se conocían en los 40 como coger
un Pete. También en esa época el sueco Arne
Zetterstrom empleó Nitrox 96/4 como mezcla de viaje
entre el aire de superficie y la mezcla de fondo. Para el fondo
preparaba una mezcla de Hidrox 96/4 y el aire es Nitros 79/21.
Necesitaba reducir la concentración de oxígeno
de 21% a 4% porque el hidrógeno al entrar en contacto
con el oxígeno en proporciones superiores al 4% reacciona
explosivamente y produce agua.
Posteriormente la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration)
de los EE.UU. recomendó un límite de 1,6 bares
para todas las inmersiones sin paradas de descompresión.
La HSE (Health and Safety Executive) en Gran Bretaña
recomendó en 1993 un límite de 1,5 para trabajos
profesionales. Las tablas de descompresión de la NOAA
para concentraciones de Oxígeno de 32% y de 36% fijaron
los límites de 1,6 bares a -40m. y a los -34m. respectivamente. |
|
|