HISTORIA DEL BUCEO

 
Vida y muerte en las profundidades

Los buzos clásicos están a la merced de múltiples riesgos pero dos son los más comunes y peligrosos por no decir mortales dependiendo de la profundidad.
A) Remontada en globo:
Estando el buzo en el fondo, la válvula de expulsión de aire, puede averiarse o sufrir rotura, con lo cual el buzo no podría evacuar el aire sobrante y al ser estanco el traje empezaría a hincharse como un globo e inmovilizando las extremidades y brazos. En forma abierta el buzo, empezaría una cada vez más rápida subida a la superficie que aparte de un accidente de descompresión le causaría un estallido de sus pulmones a partir de cierta profundidad. Ante la imposibilidad de ir soltando aire de sus pulmones debido a la presión reinante dentro del traje.
Aparte también podría golpear de forma muy violenta el casco de la embarcación de apoyo.
B) Efecto ventosa: “coup de ventouse”
El caso contrario dependiendo de la profundidad puede ser terrible, ocasionando una muerte horrenda al buzo, podría ser que el buzo sufriera una avería en la válvula que ocasionara una brusca pérdida de presión en el interior del traje o sea que la válvula quedara tarada en forma abierta sin posibilidad de cerrarla, el casco actuaría a modo de una ventosa de gran potencia que aspiraría primero toda la sangre y partes blandas ojos, tripas, pulmones, en fin toda la pulpa humana incrustada dentro de un casco de bronce (pensemos en buzos clásicos que se movían alrededor de los sesenta metros y los ciento diez con mezclas ya en la II Guerra Mundial) se cuenta que en Bristol (Inglaterra) se enterró una escafandra con lo quedaba del buzo dentro del casco debido a un golpe de ventosa.
Aparte de estos dos existían también accidentes de descompresión, rotura del umbilical, rotura de un cristal del casco, inundación del traje, etc.
Y por no hablar de reuma, necrosis, envejecimiento prematuro. En fin una profesión muy dura y plagada de riesgos.



 
Copyright (c) 2001 BUCEO XXI - S.G.I. Asociados - Todos los derechos reservados