FOTOS: HISPASAT & ZOEA

NAÚTICA
Más allá del GPS

El sistema Mobility ensayado con éxito por Hispasat, revolucionará el sistema de comunicaciones marítimas, liberándolas de las dependencias de los nudos terrestres.
zz
Un terminal móvil, compuesto de antena receptora y sistema de apuntamiento, permitirá recibir, por satélite y en tiempo real, informaciones de Internet y televisión digital en barcos, feries o yates pequeños. El proyecto se llama Mobility, e Hispasat ya lo ha ensayado en el barco de Transmediterránea “Juan J. Sister” durante veintidós meses. Su principal ventaja es que afianza las señales de comunicación a pesar del movimiento permanente de las embarcaciones. Este sistema autónomo, de pequeño tamaño y bajo costes, permite instalar antenas colectivas a bordo y abre las posibilidades comerciales para operadores de satélite y proveedores de televisión digital. La clave de haber podido obtener un apuntamiento óptimo de la señal se debe a una nueva antena plana que se basa en tecnología de arrays y apunta óptimamente en el seguimiento constante de cualquier señal procedente de cualquier sistema de satélites geoestacionarios. La antena tiene un único canal de bajada, de momento, por lo que las pruebas se han limitado a la televisión digital y el envío de ficheros, pudiéndose enviar al barco diversos canales de televisión por satélite y actualizar las páginas de los periódicos electrónicos. De momento no se pueden enviar correos electrónicos. Habrá que esperar a que la futura generación de antenas sean bidireccionales.

Galileo versus GPS
Galileo aspiraba a ser la respuesta de la Unión Europea al sistema GPS que creó el Departamento de Defensa de los EE.UU. en los años 70. detrás de este proyecto europeo están empresas de la categoría de Eads, Alcatel, Thales y Finmeccanica, a las que se unirán pronto las estadounidenses Boeing, Lockheed, etc. La falta de financiación de Galileo fue un freno para el proyecto, pero el sistema Mobility puede ser un acicate para revitalizarlo, ya que se trata de una apuesta tecnológica europea que se ha beneficiado de la reciente sensibilidad por la seguridad marítima.
Una de las ventajas más significativas del sistema Mobility es que su antena plana de referencia utiliza la banda Ku (10.7-12.75 Ghz) la cual es empleada en ambas polarizaciones por la mayor parte de los satélites. Y los satélites son los únicos capaces de evitar las zonas ciegas de comunicación para todo tipo de transporte (aviones, barcos, trenes, autobuses...).
El sistema se probará, de momento, en el espacio marítimo europeo, y las principales regiones marítimas que cubre Hispasat. Si bien los contenidos multiculturales de la televisión digital serán un aliciente, Mobility llena un vacío en las técnicas de asistencia y salvamento marítimo que justificarían por sí mismo el esfuerzo tecnológico desplegado.
Hispasat, que reúne a las operadoras españolas de comunicaciones por satélite, ha sido capaz de coordinar para la puesta en marcha del proyecto a otras diez empresas, entre las que destacan TTI, que fabrica la antena plana; la naviera griega Space Hellas; Daimler Chrysler; la Agencia Alemana del Espacio (DLR); Vía Digital, que aporta los contenidos; la Universidad Carlos III, que ha hecho las mediciones de los sistemas de televisión a bordo; y Transmediterránea, que aportó la embarcación de prueba.


Aviso para navegantes

Jets Marivent instruye a GEAS de la Guardia Civil
Por primera vez, Jets Marivent imparte cursos de formación para el Grupo Especialista de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil. Un total de 31 inscritosprocedentes de la base ubicada en Valdemoro (Madrid) asistieron durante tres días a un intensivo seminario de reciclaje sobre mantenimiento de motores fuerabordas impartidos por los responsables de servicio técnico de Jets Marivent, principal distribuidor europeo de motores fueraborda Evinrude & Jonhson.
El contenido del seminario se ha basado en clases teóricas y prácticas sobre identificación de sistemas, servicio y mantenimiento de los motores y en cómo solucionar determinadas situaciones complicadas. Durante más de 20 años los responsables de Evinrude en España han colaborado con el Ejército impartiendo cursos de reciclaje.




La rueda de los navegantes

Rafael del Castillo, marino y navegante, ha estado hablando diariamente, durante 30 años, por radio, desde las Islas Canarias, con navegantes hispanoparlantes que cruzaban a vela el Atlántico y otros mares lejanos, proporcionándoles información y ayuda de todo tipo para solventar innumerables situaciones difíciles. Este libro recoge, en sus 168 páginas, numerosas anécdotas, episodios de navegación y relatos de viajes a países poco conocidos. Rafael del Castillo, de 66 años, compró su primer y único barco en 1975, con el que cruzó en solitario el Atlántico cuatro veces. Ha sido condecorado con la Cruz del Mérito Naval y otras condecoraciones, por su gran labor de ayuda a tantos que pasan por las Canarias rumbo al Caribe.




Mercury Verado elegido por los pescadores de competición

El nuevo motor fueraborda Verado de 4 Tiempos con compresor de Mercury Marine, ha sido elegido como motor exclusivo para los principales campeonatos de pesca deportiva en los Estados Unidos. Todas las embarcaciones que participen en el Bassmaster Classic del próximo mes de Julio irán propulsadas con motores fueraborda Mercury Verado. Triton es el proveedor oficial de embarcaciones por lo que todos los participantes del Bassmaster Classic 2004 competirán en una embarcación Triton propulsada por un motor fueraborda Mercury Verado.
La nueva familia de motores fueraborda Verado de 4 Tiempos de 2.6 litros fue presentada en el Salón Náutico de Miami el pasado mes de Febrero. Están disponibles en potencias de 200, 225, 250 y 275 Hp, siendo el primer fueraborda en incluir un compresor, consiguiendo desarrollar mayor potencia con un bloque de menor cilindrada. Por debajo del capó, un diseño del sistema acústico especial del escape del motor, produce unos niveles de sonido nunca antes experimentados en posición de ralentí.



Náutica Deportiva

Manual didáctico ilustrado que responde a las cuestiones planteadas por aquellos que deseen examinarse del PER ( título de Patrón de Embarcaciones de Recreo) o que quieran mantener frescos sus conocimientos náuticos.
En esta edición se actualizan los contenidos de la de 1999 con la nuevas Zonas de Navegación, Categorías de diseño de embarcaciones y requisitos de seguridad, así como las modificaciones del Reglamento Internacional para la Prevención de Abordajes, el nuevo equipamiento radioeléctrico, y los nuevos teléfonos de Teletiempo. También se completa el capítulo del balizamiento con marcas laterales de bifurcación. El autor de este manual de 228 páginas es Manuel Nadal de Ulher, Capitán de Fragata de la Armada y Director de Regatas de la Federación Internacional de Vela (ISAF), entre otros títulos.

Palabras de mar

Alisos: Vientos constantes del cuadrante Este que soplan todo el año en las zonas orientales del Atlántico y del Pacífico.

Amarra: Cabo a cadena para amarrar el buque. Las amarras normales tienen una gaza en un extremo, de dimensiones suficientes como para que pueda ser encapillada en los norays del muelle.
Hay amarras por largo, de proa o de popa; amarras de través; springs y amarras del centro, que se afirman en la medianía del buque. El casco se protege con defensas y las amarras deben guardar la longitud suficiente para conservar elasticidad y holgura para las corrientes y mareas.

Amura: Puño de amura es el ángulo inferior de cualquier vela por el que ésta va firme al buque. El puño de amura de una mayor marconi está en el punto donde la botavara se une al palo.

Anemómetro: Aparato que sirve para medir la velocidad del viento.

Ángulo de abatimiento: Ángulo formado por el eje longitudinal del buque y la dirección en que avanza. Un buen velero no debe tener más de 5º de abatimiento cuando el viento aparente esté a 15º por el través de la proa.

Ángulo de timón: Es el ángulo que hace el timón con el eje longitudinal del buque.

Aparatos de fondeo: Dispositivos que permiten inmovilizar un buque sujetándolo al fondo. Pueden estar formados por un ancla y una cadena o cabo de fondeo. También por un muerto y sus accesorios, amarrando la embarcación a éste.

Arrufo: Curvatura longitudinal de la cubierta. Normalmente suele tener una ligera curvatura hacia arriba en el centro.

Asiento: Posición longitudinal de la embarcación con relación a la superficie del agua. Su posición equilibrada cuando está inmóvil y con el mar en calma.

 

Copyright (c) 2001 BUCEO XXI - S.G.I. Asociados - Todos los derechos reservados