1- Fuentes
hidrotermales, Ecuador. 
También conocidos como respiraderos de aguas
profundas. Son géiseres submarinos generados
por energía geotérmica; por lo general
se forman en las dorsales del océano en lugares
donde dos placas tectónicas son divergentes.
El más famoso y el más estudiado está
en las Islas Galápagos, en el océano
Pacífico ubicado a 972
kilómetros
de la costa de Ecuador. En este lugar el agua surge
a temperaturas que puede alcanzar los 400 °C y
se mezcla con varios minerales como manganeso, cobre,
zinc, hierro y sulfuros. Lo más impresionante
acerca de este ecosistema es la vida que sustenta.
Es hogar de gran variedad de organismos como pogonophoras,
gasterópidos, anélidos, bivalvos, cangrejos
ciegos, estrellas de mar, pepinos de mar, esponjas,
y alrededor de 48 especies de moluscos; todos perfectamente
diseñados para sobrevivir en las condiciones
extremas de estos respiraderos.
2.-Barrera
de coral, Belice.
Este arrecife de coral, el más grande del hemisferio
occidental, se localiza en la costa Atlántica
del Caribe de Belice, a unos 300 metros de la costa
norte del país. Es parte del Sistema Arrecifal
Mesoamericano y cubre 260 kilómetros de esta
región. Se compone de hermosas formaciones
de coral y es hogar de tortugas, marsopas, tiburones
,
manatíes, y otros organismos marinos. El ecosistema
de este lugar es uno de los más diversos del
mundo, al contar con más de 70 especies de
colares duros, 36 especies de corales blancos, 500
especies de peces y 350 de moluscos, además
de una gran variedad de crustáceos, esponjas
y gusanos marinos.
3.-Lago Baikal,
Rusia.
Es el lago de agua dulce más profundo del planeta,
llega a los mil 637 metros y tiene una superficie
de 31 mil 722 kilómetros cuadrados. Sus aguas
claras dan lugar a gran diversidad de flora y fauna.
Se localiza en Asia y forma parte del territorio de
Siberia en Rusia, en el límite de las provincias
de Burrita e Irkutskaya. En el interior de este lago
hay 22 islas. Una de sus principales características
es la claridad de sus aguas. Científicos han
identificado cerca de
2.600
especies de animales y plantas, y casi un 70% son
endémicas, es decir, que sólo se pueden
encontrar en este lugar. Uno de sus habitantes más
representativos es la foca de agua dulce, los peces
salmónidos y los golomyanka, un pez inusual
que es transparente y vive a 200 metros de profundidad;
esta especie es famosa por desintegrarse y convertirse
en una masa de aceite cuando es expuesto a la luz
solar.
4.-Islas Galápagos,
Ecuador. 
Archipiélago compuesto por cinco islas principales:
Isabel, Fernandina, San Cristóbal, San Salvador
y Santa Cruz. Esta situado muy cerca de la línea
acuatorial a 972 kilómetros al oeste del territorio
continental del Ecuador, en el Océano Pacífico.
En estas islas se encuentran algunas de las vidas
silvestres más impresionantes del planeta.
Galápagos es el hogar de gran variedad de especies
como leones marinos, pingüinos locales, tortugas
de galápagos, tortugas verdes, delfines, iguanas
marinas, lagartijas de lava, ballenas, tiburones,
entre otros.
5.-Arrecifes
Palau, Palau.
Es uno de los mejores lugares de buceo en el planeta.
Se encuentra al sureste de Micronesia a 800 kilómetros
de Filipinas. Palau es una nación insular en
el Océano Pacífico formada por 343 islas.
En este lugar hay un arrecife de coral muy diverso.
El agua es clara y en él destacan los corales
de la isla Ngameli, que son parecidos a plantas y
flores y tienen todas las combinaciones posibles de
colores. Biólogos han descubierto cerca de
700 especies de coral y más de mil 500 especies
de peces, entre ellos se destacan: pez ángel
emperador negro, pez mariposa amarillo, pescado tronco,
anémonas, almejas gigantes, estrellas de mar,
delfines, ballenas, vacas de mar, pulpos, calamares,
mantarrayas, tortugas marinas, entre otros.
6.-Mar Rojo
Septentrional, Jordania.
Es considerado uno de los paraísos submarinos
más bellos del mundo. Es una entrada de agua
salada del océano Índico que está
entre Asía y África. Este canal natural
tiene una longitud de mil 900 kilómetros y
una profundidad de 500 metros. Sus aguas a veces de
tornan un poco rojizas, debido a la floración
de una especie particular de organismos conocidos
como "algas rojas". En este lugar habitan
mil tipos diferentes de peces, más de mil especies
de invertebrados y cerca de 400 tipos de coral. El
10 por c
iento
de estas especies son endémicas, o sea, que
no se encuentran en ninguna otra parte. Uno de los
animales más famosos de esta región
el es pez león rojo brillante, cuyas espinas
dorsales son muy venenosas.
7.-La Gran
Barrera de Coral, Australia.
Este arrecife de coral es el único organismo
vivo colectivo que puede verse en la órbita
de la Tierra. Se sitúa en la costa noroeste
de Australia, donde se pueden encontrar casi todas
las especies corales del mundo. Está compuesta
por 9.000 islas y 2.800 arrecifes que se extienden
a lo largo de 2 mil 600 kilómetros. Este ecosistema
alberga alrededor de 400 especies de coral, mil 500
de peces, 4 mil tipos de moluscos y varios mamíferos
y reptiles en peligro de extinción como la
tortuga verde. La gran cantidad y variedad de especies
se debe a las condiciones ideales de temperatura y
la luz de esta región del planeta. Desafortunadamente,
este territorio se ha visto afectado por la contaminación
humana, que proviene de los ríos del noreste
de Australia, la cual transporta al mar los restos
de fertilizantes y plaguicidas.