|
|
|
REPORTAJE
|
|
No
puede haber felicidad sin respeto al medio ambiente
|
 
Pierre-Yves Cousteau es el benjamín del
comandante Cousteau. Tiene las facciones afiladas y la mirada azul
de su padre, el comandante Cousteau, cuyos periplos fascinaron a
los jóvenes de toda una generación. Ahora él
ha seguido la ruta mediterránea de su padre (con final en
Barcelona): ha certificado que el 90% de lo que había en
1940 ya no existe, pero que la riqueza de los fondos marinos es
reversible mediante reservas marinas. De este viaje saldrá
en el 2011 un documental para National Geographic, y también
una iniciativa de la Sociedad Cousteau: invita a los buceadores
a convertirse en agentes en defensa de los fondos marinos, enviando
fotos y datos (www. cousteau. org) de los lugares en que buceen,
para cotejarlos con las míticas filmaciones de su padre.
|
Tengo 28 años. Nací
y vivo en París. Soy master en Bioquímica
y Ciencias Espaciales. Estoy soltero y sin hijos.
¿Política? Escéptico. ¿Creencias?
Escéptico. Mi afición favorita es el
submarinismo. Prohibiría la pesca de arrastre,
que devasta los fondos marinos. A pesar de mi juventud
llegué a tratar con mi padre. Él murió
cuando yo tenía 16 años. Pude hacer
un par de expediciones con él por Nueva Caledonia
(yo tenía nueve años) y por el río
Rin (con doce años). En la primera viví
mi primera inmersión. Vi tiburones. ¡Salí
impresionado! 
Mi padre me enseñó que salvaguardar
el medio ambiente es el modo correcto de crecer. No
puede haber felicidad sin respeto al medio ambiente.
El Calypso había naufragado en Singapur en
1996. Reflotado, hoy se exhibe en un puerto bretón.
Yo navegué en el Alcyone, un barco revolucionario.
Se mueve con turbovela, coinventada por mi padre,
que ahorra un 30% de fuel.
Buceo
provechoso
Mi padre Inventó en 1943 el buceo autónomo
con bombonas de oxígeno: eso modificó
nuestra visión del mundo porque el ser humano,
por primera vez, se desplazaba con libertad y autonomía
por el fondo del océano, asistía a la
vida submarina en su estado natural, la filmaba, la
divulgaba... ¡Eso dio lugar a una nueva conciencia
acerca de este planeta!
Hay fondos que me han impresionado como el mar Rojo,
en Sudán: se ven tiburones, mantas raya, corales,
colores fabulosos...Pero la práctica del buceo
requiere cierta pericia ya que el buceo es una actividad
destructiva para los fondos marinos: muchos organismos
vivos se desprenden del suelo y las rocas del fondo
al remover sus aguas. Sólo buceadores muy expertos
saben cómo controlar su flotabilidad para evitar
ese efecto...
Se trata de alcanzar el equilibrio más provechoso:
el buceo propicia que las especies marinas coticen
más vivas que muertas. Porque muchas zonas
pueden obtener veinte veces más ingresos mediante
el turismo submarino que mediante la pesca.
La mejor experiencia
La inmersión que más me ha impactado
fue una inmersión nocturna en el mar Rojo:
vi nadar a un delfín, y estallaba a su alrededor
una fosforescencia, como coronado de estrellas...Es
un fenómeno de biofosforescencia causado por
plancton, incomparable...
Pero los animales marinos que más impresionan
son los tiburones. Son animales magníficos,
esculpidos por millones de años de evolución,
¡Impresiona verlos desplazarse! Pero los japoneses
quieren sus aletas para sopas: matan 400.000 tiburones
¡al día! El tiburón no es peligroso
para el hombre: es al revés.
Cambios dramáticos
Acabo de finalizar una expedición por el Mediterráneo
justamente para explorar fondos marinos que mi padre
filmó hace 65 años. Hemos explorado
la costa de Marsella, la reserva natural de Scandola
(Córcega), fondos de Formentera, Cabrera y
las islas Medes.
La costa de Marsella, en 1946, era un hervidero de
vida animal y vegetal: en 1977 ya no quedaba nada,
a causa de los vertidos y de la pesca de arrastre...
Hoy ha mejorado algo, gracias al uso de depuradoras.
En cuanto a la Medes, sus fondos están de maravilla:
los encargados de explotarlos para bucear se cuidan
mucho de vigilar que nadie pesque ni haga nada dañino.
¡Esa es la clave! No basta con leyes y áreas
protegidas: debe haber quien vele y vigile por que
se cumplan. Las Medes generan seis millones de euros
al año. E incluso los pescadores se benefician,
ya que la pesca se regenera en esas reservas y llena
las zonas aledañas.
En los fondos de Scandola, en Córcega además
del área marina, está protegida una
amplia superficie terrestre, de modo que no hay allí
abajo huella humana alguna: ¡impresiona mucho
bucear ahí! En Formentera encontramos muchos
pulpos... Pero depende de las zonas: algunas, alejadas
de la costa habitada, tienen un solo barco que las
vigile, así que existe pesca ilegal. En Cabrera
hay una gran diversidad de fondos, rincones, cuevas,
estructuras, con pesca variopinta por todos lados...!
Prohibiciones
Prohibiría la pesca del atún rojo (si
no, mis hijos ya no lo conocerán) y prohibiría
la pesca de arrastre: ¡nada devasta más
los fondos marinos! Mi padre fue el Che Guevara de
los océanos.: Nos concienció de que
bajo la superficie del agua hay un mundo que proteger,
y que la responsabilidad es nuestra, pues se trata
del legado de nuestros hijos. Como pensador, como
activista y como padre, su legado me enorgullece.
|
No
puede haber felicidad sin respeto al medio ambiente
Durante todo este año 2010 y hasta el 11 de Junio
de 2001 se han programado un sinfín de actividades
para conmemorar el primer centenario del nacimiento
de Jacques Yves Cousteau entre las que destacan la realización
de un documental de la Fundación Cousteau y National
Geographic para comparar la condición actual
del Mediterráneo con la que se recoge en las
películas que Cousteau rodó en la década
de los 40. En este documental han participado los documentalistas
españoles Leandro Blanco y Manu
San Félix. Así mismo como actividad estrella
está la rehabilitación del Calypso que
será reflotado en mayo del 2011 y que no se utilizará
para navegar sino para albergar una exposición
con los elementos más relevantes diseñados
por el legendario Comandante.
La Muestra de Cine Submarino de Valladolid participa
y colabora en este centenario con la proyección
de uno de sus documentales titulado “Cousteau,
una vida por el planeta” y con la presencia como
invitado especial de su hijo menor Pierre Yves Cousteau
que estará en Valladolid los días 25,
26 y 27 de noviembre. De esta forma la 23 Muestra se
suma a los múltiples eventos de homenaje al que
fuera destacadísimo investigador marino, científico,
escritor, inventor y amante de la naturaleza. Entre
lo más destacado de la programación de
la 23ª edición de la Muestra se encuentra
la proyección en primicia en un festival español
de la película documental más cara de
la historia “Océanos” y el estreno
del esperado documental de Leandro Blanco “Krabby”
que sin duda resultarán un éxito.
|
|
|
|