REPORTAJE
Texto: Felipe Barrio
Fotos: Charo Gertrudix y Felipe Barrio - Ultima Frontera


Buceo en Pecios: Exploración e investigación

El buceo en pecios es una de las facetas del buceo que más pasiones desata. Los aficionados a los naufragios recorren los diferentes rincones del planeta en busca de los restos de un barco o de un avión que reposa en el fondo del mar. La exploración de estos restos supone un entrenamiento adecuado, especialmente si lo que buscamos es penetrar en el interior del barco, ya que los entornos cerrados e inestables implican un riesgo potencial y por lo tanto hay que conocer como minimizar dichos peligros y como reaccionar ante los problemas que este tipo de buceo puedan plantear. Por otro lado los pecios se encuentran, en algunas ocasiones, en cotas profundas, más allá de los límites del buceo recreativo, lo cual añade otro capítulo más en la preparación del buceador, que ha de manejar correctamente los procedimientos propios del buceo Tek, en donde la descompresión y la mezcla de gases son elementos frecuentes.

Decidir cuales son los mejores pecios es realmente complicado, ya que cada uno es un mundo y cuenta con unas características propias. Pecios hundidos específicamente para el buceo, pecios históricos donde su interés reside en el estudio arqueológico, naufragios de guerra conservados como cápsulas del tiempo o naufragios recientes con las bodegas repletas de carga. En esta ocasión nos centraremos en pecios aptos para el buceo recreativo, alternado con otros más Tek, todos ellos de gran interés.

 

 

Captain Keith Tibbetts
Fragata soviética nº 356, rebautizada como Captain Keith Tibbetts, fue hundida en el verano de 1996 ante la costa noroeste de la isla de Cayman Brac. La embarcación fue comprada por las autoridades de las Islas Cayman con la idea de crear un punto más de buceo, atractivo para los turistas submarinos. Con 95 m. de eslora reposa, sobre un lecho de arena, a 27 m. de la superficie, aunque algunas partes de su castillo central quedan a tan solo 6 m. de profundidad. Podríamos decir que es un buceo fácil, ya que el barco fue acondicionado antes de su hundimiento, clausurando las partes más problemáticas. Los puntos más populares del naufragio son la proa y la popa, en donde se encuentran los cañones principales, y el puente que es igualmente interesante.

Odyssey
Reposa en un fondo de 28 m. ante la costa noroeste de la isla hondureña de Roatan. Carguero de 100 m. de eslora, propiedad de Hybur Ltd., que tras sufrir un incendio devastador fue cedido al resort Anthony´s Key con el compromiso de limpiarlo, adecuarlo para el buceo y sumergirlo. El hundimiento se realizó en Noviembre de 2002. En la actualidad la parte central se ha derruido, pero la proa y la popa del barco son impresionantes, está última con una estructura de la sala de máquinas y 6 cubiertas superiores. Se puede recorrer fácilmente su interior, pasando de una cubierta a otra por escaleras interiores, ya que antes del hundimiento fue preparado para que pudiera ser visitado por los buceadores sin peligro.

Pressident Coodlige
Para muchos el mejor pecio del mundo. Se localiza frente a la isla de Espíritu Santo (Vanuatu). Este trasatlántico de 199 m. de eslora nos proporciona inmersiones entre los 20 m. y los 70 m. de profundidad, con niveles de complicación para todos los gustos y preparaciones. El Coodlige transportaba 4.998 militares USA, procedentes de San Francisco, que en Octubre de 1942 participaban en la campaña del Pacífico Sur, hasta que una mima acabó con su singladura. En la actualidad los buceadores que lo visitan pueden realizar 20 inmersiones claramente diferenciadas en el pecio, aunque sin duda alguna uno de los puntos más famosos es “The Lady”, una impresionante figura de cerámica que decora la pared del comedor de primera clase, a – 42 m.

Spiegel Grove
Porta helicópteros de la marina USA de 155 m. de eslora. Fue hundido en Mayo de 2002 en Key Largo (Florida) para crear un arrecife artificial y un punto de interés para los buceadores. Fueron eliminados los elementos peligrosos así como parte de las piezas de artillería. El fondo es de - 40 m. pero el gran tamaño del barco nos permite un recorrido a una cota muy cómoda para el buceo recreativo. También cuenta con diferentes puntos de entrada, pero su complicado interior limita la exploración a los buceadores preparados en la materia o a los que sean acompañados por un divemaster conocedor del pecio.

Thistlegorm
Sin lugar a dudas este carguero ingles de 126 m de eslora, hundido por la aviación alemana en el otoño de 1941 entre Sharm el Sheik y Hurghada, se ha convertido en el pecio por excelencia del Mar Rojo y uno de los mejores naufragios del mundo, desde el punto de vista de los buceadores recreativos. En sus bodegas de proa podremos contemplar decenas de motos BSA y Norton, camiones de carga, cisternas, botas para la tropa, motores y alas de avión, etc. En la cubierta vagones de tren y grúas, para terminar en la zona de popa, con múltiples piezas bélicas: tanques, cañones, obuses, munición media y ligera, e incluso fusiles y ametralladoras... aunque desgraciadamente muchas de estas piezas ahora están “expuestas” en el salón de algunos buceadores sin principios.

Isla Gomera
Un pecio pequeño, de 52 m. de eslora, y que se encuentra hundido ante las costas de Cabo de Palos (Murcia) desde Abril de 1946. Muy popular entre los buceadores asiduos a esta zona, que lo conocen por el nombre de “Naranjito” ya que transportaba naranjas, cuando un desplazamiento de la carga ocasiono su hundimiento durante una tormenta. Reposa en un fondo máximo de - 45 m., aunque la mayor parte de la inmersión se suele realizar entre 23 m. y 30 m. Es perfecto para el buceo recreativo y para iniciarse en las técnicas especiales de pecios, ya que no tiene grandes zonas cerradas y suele concentrar a buen número de peces.

B17 Blacklack
Inmersión profunda, hasta - 45 m., que es donde se localiza el bombardero americano B-17, que tras sufrir problemas mecánicos amenizó frente al poblado de Boga Boga, durante el cumplimiento de una misión, el 10 de Julio de 1943, en plena 2ª Guerra Mundial. El piloto – De Loach – y el resto de la tripulación pudieron salvarse en una pequeña neumática, pero los restos del avión no fueron encontrados hasta 1986. El avión se mantiene en muy buen estado, reposando en un fondo de arena, al pie de una pared vertical. Destaca la envergadura de este aeroplano, y el armamento, que se mantiene en sus torretas.

Copyright (c) 2001 BUCEO XXI - S.G.I. Asociados - Todos los derechos reservados